Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó la encuesta sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Pillasca, Hermila B., Mendoza Nieto, Eroncio, Honorio Durand, Zoila Felipa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1516
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huaura
Frutales nativos
Potencialidad frutícola
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó la encuesta sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaura. La encuesta se aplicó a 160 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. El mayor porcentaje de propagación de los frutales es bajo la forma de semilla, siendo excepcionales la tuna (70%) cuya propagación es por esquejes y la granadilla (64%) por injerto y casi nulo la forma de semilla-injerto. Según el porcentaje de incidencia de ataque por plagas calificadas como regular muestran valores entre 32 a 80%, siendo el valor máximo para la chirimoya y el menor para la tuna. La guanábana presenta mayor susceptibilidad al ataque de enfermedades (64%) y el fruto más resistente a las enfermedades es la tuna (68%). El mayor porcentaje de agricultores (41 al 52%) tienen un regular conocimiento del manejo agronómico y carecen de la asistencia técnica (59 al 79%). Las especies que mantienen productividad durante los 12 meses del año son chirimoya y la granadilla. La chirimoya es el fruto de mayor rendimiento de toneladas por hectáreas y de mayor ingreso económico por año. Conclusiones: Los agricultores de frutos usan como forma de propagación semillas no certificadas. La tuna es el fruto más resistente a las plagas y enfermedades. La chirimoya es el de mayor rendimiento de toneladas por hectárea y genera mayor ingreso económico por año
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).