Comunicación y la interacción en la virtualidad en los alumnos del 4to grado de secundaria sección A Institución Educativa Pedro E Paulet – Distrito de Huacho
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada comunicación y la interacción en la virtualidad en los alumnos del 4to grado de secundaria Sección a institución educativa Pedro E Paulet– distrito de Huacho. Es un estudio descriptivo correlacional, para determinar la relación que existe entre las variables comuni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8883 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/8883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Interacción Virtualidad Alumnos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | La presente investigación titulada comunicación y la interacción en la virtualidad en los alumnos del 4to grado de secundaria Sección a institución educativa Pedro E Paulet– distrito de Huacho. Es un estudio descriptivo correlacional, para determinar la relación que existe entre las variables comunicación y la interacción en la virtualidad, se trabajó con una muestra aleatoria de 28 alumnos del quinto grado de secundaria; se llegó a la determinación de las tablas estadísticas. En el grafico 1; se observa que al 86% de los alumnos participan en el nivel de expresión dialogo cuando se presenta un video de los precursores del Perú, siendo una motivación de estrategia de participación en las clases de Ciencias Sociales, el 7% participan casi siempre, el 4% poco participa y el 3% que siempre se involucra con mucho entusiasmo valorando los aportes del contexto de la historia de nuestro Perú. En el grafico 2; se observa que el 54% de los alumnos manifiestan que les entusiasma participar en los textos de lectura y promover debates de los periodos de la historia de los presidentes de la historia y hasta nuestra actualidad; 18% dice que a veces, el 14% que los usa siempre y el 14% casi siempre. En el grafico 4; se observa que el 57% de los docentes manifiesta que por el problema del covit se involucraron en la utilización para las clases en la plataforma el meet siendo de mucha relevancia que les permitía viajar en forma virtual y conocer los museos de zona de Lambayeque, el 7% dice que siempre y casi siempre, mientras que el 29% dice que a veces. En el cuadro estadístico 6; se observa que el 21% de los docentes manifiestan que el sistema virtual es bueno porque en zonas donde llegue la luz son beneficiados 43% de los alumnos consideran que las clases debe continuar virtual, 18% manifiesta que no es bueno porque no pueden expresar sus ideas y conocer a sus compañeros y el 18% las tecnologías son buenas, pero hay que aprender a utilizar en beneficio de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).