Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo

Descripción del Articulo

Si queremos emprender la cultura y la educación en Huacho y la región Lima exige, de manera ineludible, el análisis de la historia de la educación de acuerdo a las formaciones económicas sociales que se han desarrollado históricamente. Entendido así, la educación como el principal vehículo de transm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Abad, Ricardo, Carrera Huaranga, Elifio, Pablo Agama, Carmen Olga
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1655
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia
Civilización
Histórico Natural
Bienestar
Producción
Trabajo Excedente
Educación
Desarrollo Sociedad
id UNJF_0000816c34b33f36a327592f0897e228
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1655
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
title Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
spellingShingle Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
Bustamante Abad, Ricardo
Historia
Civilización
Histórico Natural
Bienestar
Producción
Trabajo Excedente
Educación
Desarrollo Sociedad
title_short Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
title_full Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
title_fullStr Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
title_full_unstemmed Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
title_sort Educación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomo
author Bustamante Abad, Ricardo
author_facet Bustamante Abad, Ricardo
Carrera Huaranga, Elifio
Pablo Agama, Carmen Olga
author_role author
author2 Carrera Huaranga, Elifio
Pablo Agama, Carmen Olga
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustamante Abad, Ricardo
Carrera Huaranga, Elifio
Pablo Agama, Carmen Olga
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historia
Civilización
Histórico Natural
Bienestar
Producción
Trabajo Excedente
Educación
Desarrollo Sociedad
topic Historia
Civilización
Histórico Natural
Bienestar
Producción
Trabajo Excedente
Educación
Desarrollo Sociedad
description Si queremos emprender la cultura y la educación en Huacho y la región Lima exige, de manera ineludible, el análisis de la historia de la educación de acuerdo a las formaciones económicas sociales que se han desarrollado históricamente. Entendido así, la educación como el principal vehículo de transmisión cultural, debemos abordarlo en su contexto histórico, teniendo en cuenta los cambios sociales, los condicionamientos extremos y los factores económicos, políticos y culturales que han ido caracterizando el fenómeno educativo como estructura, en este caso, de la civilización pre -cerámico de Bandurria, y por consiguiente, Huacho y la región- Provincias. Hace 5 500 años a. d. n. e. en Bandurria emergieron los sacerdotes mezclados de prácticas chamanísticas supervivientes de la vieja economía pesquera con las voces de la religión naciente, que ya conocen la economía agrícola. La religión es la fantasía, el dios es antropomorfo, que trae la fecundidad con las aguas. El patriarca o sacerdote de Bandurria, se constituye en imploradores de la divinidad, es el intermediario que ruega a un ser misterioso: el dios de las aguas. Con el tiempo el sacerdote de Bandurria logró cierto terreno, en que el pueblo conseguía producir mayor cantidad de excedentes, tenía que entregar parte de los que producía, la fuerza de su trabajo, para tener contento al dios que les mandaba el agua, que en la imaginación constituyó la razón principal de la vida. El sacerdote procura sacar el máximo provecho de esta situación, mandando construir a los arquitectos depósitos cada vez más importantes, donde se acumulan, desde vestidos hasta víveres como pescado, sal, maíz , camote, etc. Según Paul Kosok el sacerdote jugó un papel principal en el desarrollo y dirección de las sociedades pesqueras, agrícolas. Tuvo especial interés en fomentar y asegurar la formación de excedentes para emprender obras de riego en los campos de Bandurria el 1 Facultad de Educación control se intensificó al grado que consiguió dominar totalmente la dirección de la producción, empleando gran número de campesinos; a veces colectividades enteras, en trabajos necesarios para el bienestar común. En el otro aspecto, surgió en el proceso histórico natural en Bandurria la educación como una necesidad de los sacerdotes de asegurar el orden, la producción y el culto.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-13T14:42:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-13T14:42:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-09-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1655
identifier_str_mv formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1655
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio Institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/3/Bustamante%20Abad%20EDUCACI%c3%93N%20DE%20BANDURRIA.pdf.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/1/Bustamante%20Abad%20EDUCACI%c3%93N%20DE%20BANDURRIA.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 49340029f90a24d4c1fe77766efbeeff
1c4dd9383e12f6a458f07a4053972897
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1847333769665576960
spelling Bustamante Abad, RicardoCarrera Huaranga, ElifioPablo Agama, Carmen Olga2018-08-13T14:42:57Z2018-08-13T14:42:57Z2014-09-11formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1655Si queremos emprender la cultura y la educación en Huacho y la región Lima exige, de manera ineludible, el análisis de la historia de la educación de acuerdo a las formaciones económicas sociales que se han desarrollado históricamente. Entendido así, la educación como el principal vehículo de transmisión cultural, debemos abordarlo en su contexto histórico, teniendo en cuenta los cambios sociales, los condicionamientos extremos y los factores económicos, políticos y culturales que han ido caracterizando el fenómeno educativo como estructura, en este caso, de la civilización pre -cerámico de Bandurria, y por consiguiente, Huacho y la región- Provincias. Hace 5 500 años a. d. n. e. en Bandurria emergieron los sacerdotes mezclados de prácticas chamanísticas supervivientes de la vieja economía pesquera con las voces de la religión naciente, que ya conocen la economía agrícola. La religión es la fantasía, el dios es antropomorfo, que trae la fecundidad con las aguas. El patriarca o sacerdote de Bandurria, se constituye en imploradores de la divinidad, es el intermediario que ruega a un ser misterioso: el dios de las aguas. Con el tiempo el sacerdote de Bandurria logró cierto terreno, en que el pueblo conseguía producir mayor cantidad de excedentes, tenía que entregar parte de los que producía, la fuerza de su trabajo, para tener contento al dios que les mandaba el agua, que en la imaginación constituyó la razón principal de la vida. El sacerdote procura sacar el máximo provecho de esta situación, mandando construir a los arquitectos depósitos cada vez más importantes, donde se acumulan, desde vestidos hasta víveres como pescado, sal, maíz , camote, etc. Según Paul Kosok el sacerdote jugó un papel principal en el desarrollo y dirección de las sociedades pesqueras, agrícolas. Tuvo especial interés en fomentar y asegurar la formación de excedentes para emprender obras de riego en los campos de Bandurria el 1 Facultad de Educación control se intensificó al grado que consiguió dominar totalmente la dirección de la producción, empleando gran número de campesinos; a veces colectividades enteras, en trabajos necesarios para el bienestar común. En el otro aspecto, surgió en el proceso histórico natural en Bandurria la educación como una necesidad de los sacerdotes de asegurar el orden, la producción y el culto.application/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio Institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCHistoriaCivilizaciónHistórico NaturalBienestarProducciónTrabajo ExcedenteEducaciónDesarrollo SociedadEducación de bandurria y su contribución con el estudio de la historia del Perú autónomoinfo:eu-repo/semantics/articleTEXTBustamante Abad EDUCACIÓN DE BANDURRIA.pdf.txtBustamante Abad EDUCACIÓN DE BANDURRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain12690https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/3/Bustamante%20Abad%20EDUCACI%c3%93N%20DE%20BANDURRIA.pdf.txt49340029f90a24d4c1fe77766efbeeffMD53ORIGINALBustamante Abad EDUCACIÓN DE BANDURRIA.pdfBustamante Abad EDUCACIÓN DE BANDURRIA.pdfapplication/pdf353326https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/1/Bustamante%20Abad%20EDUCACI%c3%93N%20DE%20BANDURRIA.pdf1c4dd9383e12f6a458f07a4053972897MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1655/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD5220.500.14067/1655oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/16552022-08-24 15:38:29.885Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.8697195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).