Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017. En cuanto a la Metodología es de tipo cuantitativo, método descriptivo de dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccama Alanoca, Franklin Karter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3325
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspectos sociales
Adolescente
Alumno de escuela secundaria
Conducta adictiva
id UNJB_f29d46edf7b57592e65a51e0018afbf0
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/3325
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Salinas Lunario, Ruth RosarioCcama Alanoca, Franklin Karter2019-05-07T17:14:57Z2019-05-07T17:14:57Z20181457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3325La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017. En cuanto a la Metodología es de tipo cuantitativo, método descriptivo de diseño no experimental. El método de Investigación es descriptivo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con el 100% de la población de estudiantes; se aplicó dos instrumentos: El cuestionario sobre factores sociales y el test de adicción al internet. Los resultados fueron: los estudiantes se caracterizan por tener 13 años (73,9%), de sexo masculino (100%). La presencia de casos de ciberadicción en los estudiantes es severo (37,39%). Existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales y la ciberadicción: Los factores sociales predominantes que influyen en la ciberadicción en orden de prioridad son el libertinaje (85,21%), seguido la supervisión de los padres (66,09%), las relaciones interpersonales (53,05%), el uso del tiempo libre (34,78%), los aspectos familiares (33,92%) y la influencia el entorno (8,70%).No existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales: Afición por el internet (p>0.05). Se concluye que existe relación entre los factores que influyen y la ciberadicción en los estudiantes del segundo año.Made available in DSpace on 2019-05-07T17:14:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf: 9172651 bytes, checksum: 198bd58a103224a2756f447815843fb2 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGAspectos socialesAdolescenteAlumno de escuela secundariaConducta adictivaFactores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaTEXT1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf.txt1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf.txtExtracted texttext/plain139665http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3325/2/1457_2018_ccama%20alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf.txt3eae6e92ce257defdb8946e4a4ad97dcMD52ORIGINAL1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdfapplication/pdf9172651http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3325/1/1457_2018_ccama%20alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf198bd58a103224a2756f447815843fb2MD51UNJBG/3325oai:172.16.0.151:UNJBG/33252022-03-01 03:18:00.757Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
title Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
spellingShingle Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
Ccama Alanoca, Franklin Karter
Aspectos sociales
Adolescente
Alumno de escuela secundaria
Conducta adictiva
title_short Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
title_full Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
title_fullStr Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
title_full_unstemmed Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
title_sort Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017
author Ccama Alanoca, Franklin Karter
author_facet Ccama Alanoca, Franklin Karter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salinas Lunario, Ruth Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccama Alanoca, Franklin Karter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aspectos sociales
Adolescente
Alumno de escuela secundaria
Conducta adictiva
topic Aspectos sociales
Adolescente
Alumno de escuela secundaria
Conducta adictiva
description La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017. En cuanto a la Metodología es de tipo cuantitativo, método descriptivo de diseño no experimental. El método de Investigación es descriptivo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con el 100% de la población de estudiantes; se aplicó dos instrumentos: El cuestionario sobre factores sociales y el test de adicción al internet. Los resultados fueron: los estudiantes se caracterizan por tener 13 años (73,9%), de sexo masculino (100%). La presencia de casos de ciberadicción en los estudiantes es severo (37,39%). Existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales y la ciberadicción: Los factores sociales predominantes que influyen en la ciberadicción en orden de prioridad son el libertinaje (85,21%), seguido la supervisión de los padres (66,09%), las relaciones interpersonales (53,05%), el uso del tiempo libre (34,78%), los aspectos familiares (33,92%) y la influencia el entorno (8,70%).No existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales: Afición por el internet (p>0.05). Se concluye que existe relación entre los factores que influyen y la ciberadicción en los estudiantes del segundo año.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3325
identifier_str_mv 1457_2018_ccama alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3325
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3325/2/1457_2018_ccama%20alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3325/1/1457_2018_ccama%20alanoca_fk_facs_enfermeria.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3eae6e92ce257defdb8946e4a4ad97dc
198bd58a103224a2756f447815843fb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855215244050432
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).