Depresión postparto y factores gineco-obstétricos y sociodemográficos asociadas a puérperas en edad fértil ideal y edades extremas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital III Emergencias Grau de Lima, noviembre a diciembre del 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la incidencia de depresión postparto, los factores gineco-obstétricos y sociodemográficos asociados a puérperas en edad fértil ideal y edades extremas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital III Emergencias Grau de Lima en el periodo de noviembre a diciembre del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huanca, Eva Luzmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3636
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión Posparto
Escalas de Valoración Pisquiátrica
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la incidencia de depresión postparto, los factores gineco-obstétricos y sociodemográficos asociados a puérperas en edad fértil ideal y edades extremas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital III Emergencias Grau de Lima en el periodo de noviembre a diciembre del año 2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, prospectivo, obteniendo 468 pacientes. Se les aplico la Escala de Edimburgo para Depresión Postparto, se utilizó la prueba estadística del Chi Cuadrado. Resultados. Se encontró una incidencia de 10,3%. Los factores asociados edades extremas, es decir ser adolescente y ser añosa (P=0,021). Además, en las adolescentes también se asocia el tipo de parto por cesárea (P=0,006), el estado civil (P=0,048) en la condición de divorcio, vivir con familiares (P=0,028). Respecto a la ocupación (P=0,036), se asocia la condición de trabajo independiente, empleo y labor en casa. Conclusiones. Los factores que demostraron estar asociados fueron las edades extremas, estado civil condición de divorcio, vivir con familiares, la ocupación (trabajo independiente, empleo y labor en casa). Además, en las adolescentes también se encontró asociado el nivel educativo secundario y educación superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).