Aplicación de un modelo de vibraciones para el control de voladura de tajo San Gerardo mina Atacocha

Descripción del Articulo

La Compañía Minera Atacocha es una importante empresa productora de metales preciosos, que inició sus operaciones en 1936. La mina se divide en dos zonas de trabajo, Atacocha y Santa Bárbara, cada una de las cuales presenta distintos tipos de mineralización. Dentro de las operaciones de la zona – At...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucho Ponce, Elwis Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2478
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voladuras
Modelos matemáticos
Vibraciones
Minería
Descripción
Sumario:La Compañía Minera Atacocha es una importante empresa productora de metales preciosos, que inició sus operaciones en 1936. La mina se divide en dos zonas de trabajo, Atacocha y Santa Bárbara, cada una de las cuales presenta distintos tipos de mineralización. Dentro de las operaciones de la zona – Atacocha se encuentra el Tajo San Gerardo que viene desarrollándose por empresas especializadas. Debido a diferentes factores, se optó por aplicar diseños de voladuras con el fin de controlar las vibraciones y proyección de roca, que pudieran afectar las infraestructuras aledañas. El trabajo se concentra en el análisis y monitoreo de las vibraciones, resultado de diecinueve pruebas realizadas, esta data se procesa mediante un ajuste cuadrático por el cual se puede hallar las incógnitas de una ecuación base (“k” y “b”) usadas para la predicción de las velocidades pico partículas (VPP).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).