Relación entre el perfil lipídico y el uso de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Esperanza – Tacna, 2019

Descripción del Articulo

La finalidad del estudio fue establecer la relación entre el perfil lipídico y el uso de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Esperanza- Tacna, 2019. Participando un total de 122 mujeres del programa de planificación familiar. Siendo la investigación de tipo aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Mosaja, Diego Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4111
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metabolismo de los lípidos
Anticonceptivos hormonales orales
Agentes anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos femeninos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La finalidad del estudio fue establecer la relación entre el perfil lipídico y el uso de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Esperanza- Tacna, 2019. Participando un total de 122 mujeres del programa de planificación familiar. Siendo la investigación de tipo aplicada, observacional, prospectiva, transversal y analítica de diseño descriptivo no experimental y relacional. Se verificó las historias clínicas y se aplicó encuesta, para determinar los valores del perfil lipídico se aplicó el análisis bioquímico de muestra sanguínea a cada usuaria. Como resultado, el colesterol total fue 82,0 % dentro del valor normal; con el colesterol LDL el 98,4 % presenta valores normales; en relación al colesterol HDL el 77,9 % presenta valores normales, y en relación a triglicéridos el 77,9 % se encuentra dentro de los valores normales. En conclusión, este estudio no encontró relación significativa entre los valores de perfil lipídico y el uso de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de salud La Esperanza, según resultados estadísticos obtenidos de p> 0,05 y con 5 % de significancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).