Uso de anticonceptivos hormonales y efectos secundarios en adolescentes, Hospital Apoyo Iquitos - 2015

Descripción del Articulo

Se analizó el uso de los anticonceptivos hormonales y los efectos secundarios en usuarias adolescentes del Programa de Planificación Familiar del Hospital Apoyo Iquitos entre los meses de mayo y noviembre del año 2015. Estudio descriptivo, transversal y explicativo, se utilizó encuestas auto estruct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Magno, Magaly, Rodas Horna, Robert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4407
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos hormonales orales
Usos
Adolescentes
Efectos secundarios
Descripción
Sumario:Se analizó el uso de los anticonceptivos hormonales y los efectos secundarios en usuarias adolescentes del Programa de Planificación Familiar del Hospital Apoyo Iquitos entre los meses de mayo y noviembre del año 2015. Estudio descriptivo, transversal y explicativo, se utilizó encuestas auto estructuradas a 330 mujeres adolescentes, el análisis estadístico fue con medidas de frecuencia y porcentaje, la relación entre los efectos secundarios y los anticonceptivos hormonales se midió con el cálculo de Chi cuadrado. Se evaluó a 330 adolescentes entre 16 (4,2%) y 19 (58,2%) años, usuarias de anticonceptivos hormonales Orales (27,9%), Inyectable mensual (10,3%) y trimestral (61,8%); las adolescentes procedían del distrito de Belén (45,5%), San Juan (38,1%) e Iquitos (16,4%). El 61,2% de usuarias culmino sus estudios secundarios. El 55,2% dijo ser solteras y 39,3% son convivientes, más de 75,0% no tuvo un embarazo y cerca del 25% sí estuvo uno o más veces embarazadas. Más del 80% de adolescentes presento uno o más efectos secundarios, los Trastornos de la menstruación tuvo mayor relación con todos los anticonceptivos hormonales con 57,6% (Chi2: 27,8; p: 0,0001) por el uso de píldoras, 61,8% (Chi2: 24,3; p: 0,0001) por el uso de ampollas mensuales y 41,2% (Chi2: 22,3; p: 0,0015) por el uso de ampollas trimestrales; valores altos en el Aumento de peso por ampollas trimestrales con 51,9% (chi2: 24,45; p: 0,0001); Acné en 31,5% (Chi2: 20,32; p: 0,0003), las Nausea/vómitos (23,9%) y cefalea (58,7%) (Chi2: 25,43; p: 0,0001), alteraciones del ánimo con 26,1% en usuarias de Píldoras Orales; con similares valores para las ampollas mensuales con Nausea/vómitos (52,9%) (Chi2:24,01; p: 0,0001) y Cefalea (47,1%) entre otros efectos secundarios no significativos para las usuarias adolescentes. Existe un gran número de usuarias adolescentes y el temprano inicio de relaciones coitales, con altos índices de efectos secundarios y un alto riesgo de contraer ETS, en usuarias solteras (55,2%), ya que no utilizan métodos de barrera (recomendados en estos casos); los altos niveles de efectos secundarios en las adolescentes motivan el cambio o abandono de tratamiento, futuros embarazos no deseados y problemas para su salud si no son atendidos adecuadamente por el sector salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).