Efectos colaterales atribuibles al uso de anticonceptivos hormonales en pacientes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García; abril a junio del 2011

Descripción del Articulo

En el Perú el 97% de las personas entre los 18 y 29 anos conoce o ha oido hablar de algún método anticonceptivo, pero sólo el 57% de ellos lo está usando en sus relaciones de pareja, a nivel nacional se comprobó que el 40% abandona el uso de métodos anticonceptivos, más de un tercio de ellas los dej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Dávila, Vicky Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1913
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos hormonales orales
Efectos secundarios
Usos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:En el Perú el 97% de las personas entre los 18 y 29 anos conoce o ha oido hablar de algún método anticonceptivo, pero sólo el 57% de ellos lo está usando en sus relaciones de pareja, a nivel nacional se comprobó que el 40% abandona el uso de métodos anticonceptivos, más de un tercio de ellas los dejan de usar por los efectos secundarios que pueden provocar los anticonceptivos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, en donde se encuestaron a 275 usuarias de anticonceptivo hormonal atendidas en el Hospital Iquitos entre abril a junio del 2011, la ficha de recolección de datos constó de cuatro items, caracterfsticas sociodemográficas; antecedentes obstétricos; información sobre el uso de anticonceptivo hormonal y la presencia de reacción o efecto adverso. Los datos fueron almacenados para luego ser procesados en el software SPSS 15.0. Se evaluaron 275 usuarias de anticoncepción hormonal, cerca del 15% son menores de 19 anos, el 50.9% usan sólo progestágenos y el 49.1% estrógenos/progestágenos. El 41.1% de las usuarias presentaron efectos colaterales, siendo las más frecuentes náuseas (48.7%), cefalea (26.5%), sangrado intermenstrual (26.5%) e irritabilidad (19.5%). El 40.7% de las usuarias de sólo progestágenos y el 41.5% de estrógenos/progestágeno presentaron efecto colateral. Las que usan sólo progestágeno presentaron cefalea (13.6%), náuseas (7.9%), aumento de peso (7.5%), sangrado intermenstrual (5.7%) e irritabilidad (5.7%). Las que usan estrógenos/progestágenos presentaron náuseas (32.6%), sangrado intermenstrual (16.3%), irritabilidad (10.4%), dolor mamario (10.4%), cefalea (8.1%) y disminución de la libido (8.1%). Los efectos colaterales se presentaron con mayor frecuencia en las usuarias menores de 19 anos (46.3%) y entre 20 a 29 anos (45.5%) (p < 0.05); en las que proceden de zona rural (73.5%) (p < 0.05); con instrucción primaria (63.6%) (p < 0.05); y con un tiempo menor de 6 meses (72.5%). Por tanto, las usuárias de anticoncepción hormonal en el Hospital Iquitos César Garayar Garcla presentan una alta tasa de efectos colaterales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).