Estudio retrospectivo de la prevalencia de hidatidosis en animales de abasto en el departamento de Moquegua 2005-2014

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en el departamento de Moquegua en las provincias de Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro. Se planteó como objetivo determinar la prevalencia de hidatidosis en bovinos, ovinos, porcinos, por provincias, por órganos de localización, por sexo, y destino de los órga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Cayllahua, Joseluis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3041
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinococosis
Cerdo
Ovejas
Vaca
Prevalencia
Moquegua (Dpto)
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó en el departamento de Moquegua en las provincias de Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro. Se planteó como objetivo determinar la prevalencia de hidatidosis en bovinos, ovinos, porcinos, por provincias, por órganos de localización, por sexo, y destino de los órganos decomisados del departamento de Moquegua período 2005- 2014. El método utilizado para calcular los indicadores epidemiológicos fue la revisión y análisis de los registros estadísticos retrospectivos procedentes de los camales de Moquegua, Ilo, Omate y Puquina. Se beneficiaron 182 208 cabezas de ganado obteniéndose como resultado una prevalencia general de 2,67 %. Por especie, bovinos 4,04 %, ovinos 2,72 % y porcinos 1,31 %. Por provincias, Mariscal Nieto 2,81 %, Ilo 1,59 % y Sánchez Cerro 8,84 %. Por localización de órganos, en bovinos el pulmón 85,03 % y 14,97 % el hígado; en ovinos el pulmón 77,99 % y 22,01 % el hígado; en porcinos, el pulmón 79,13 % y 20,87 % el hígado. Por sexo, bovinos machos 72,90 %, hembras 27,10 %; ovinos machos 56,44 %, hembras 43,56 %; porcinos machos 53,02 % hembras 46,98 %. Destino de los órganos decomisados tenemos que más del 50,28 % de los órganos son eliminados mediante desnaturalización, el 28,72 % mediante crematorio; el 15,27 % no precisa el destino de los órganos y el 5,73 % como donación. Se concluye que en los últimos cuatro años ha aumentado la frecuencia de animales infectados, por consiguiente, su prevalencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).