Estudio epidemiológico de la hidatidosis en la Región Moquegua

Descripción del Articulo

En el presente estudio se determinó que la prevalencia general de hidatidosis para las especies de abasto es de 2,94%, para el periodo 2001-2010; y la prevalencia general de hidatidosis por especies beneficiadas para el mismo periodo es de 5,29% para bovinos; 3,47% para ovinos, mientras que para por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Choque, Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/632
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Hidatidosis
Equinococosis
Descripción
Sumario:En el presente estudio se determinó que la prevalencia general de hidatidosis para las especies de abasto es de 2,94%, para el periodo 2001-2010; y la prevalencia general de hidatidosis por especies beneficiadas para el mismo periodo es de 5,29% para bovinos; 3,47% para ovinos, mientras que para porcinos 0,18%. Los resultados generales por órganos y provincias para la Región de Moquegua, es de 0,23% en el hígado y el 2,72% en el pulmón y por provincia, Mariscal Nieto (Moquegua) presenta el mayor porcentaje 6,14% de hidatidosis, IIo con 4,26% en bovinos; en ovinos el mayor porcentaje es 3,64% para Mariscal Nieto (Moquegua), Ilo con 2,8J% y porcinos no es significativo. Como resultado general de la casuística hospitalaria de la hidatidosis humana, la Región Moquegua presenta una Tasa de prevalencia de 9,33 x 100 000 habitantes para el periodo 2001 - 2010. El resultado por sexo, presenta una tasa de prevalencia para hombres de 4,70- x 100 000 habitantes; y para mujeres la tasa de prevalencia es de 4,64 x 100 000 habitantes. El quiste hidatídico por órganos en humanos es de 62,59% en el pulmón y el 37,4% en el hígado. El grado de conocimiento de la hidatidosis en la población humana de la Región de Moquegua es de 19% sobre un tipo de parásito que afecta al perro; el 29% desparasita a sus perros; el 19% desparasita una vez por años y el 10% cada tres meses; el 37% tiene asistencia veterinaria; el 19% de población ha observad bolsas de agua en las vísceras; el 1% de la población quema las vísceras y el 2% las entierra las vísceras y el 15% se las da a los perros; el 5% afecta a la población humana y el 40% afecta a los animales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).