Prevalencia de infección, características clínicas y ecográficas de hidatidosis humana en los contactos de pacientes con diagnóstico de hidatidosis en la Comunidad Ganadera De Canchayllo – Jauja, 2021
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la prevalencia, características clínicas y ecográficas de hidatidosis hepática humana en los contactos de pacientes con diagnóstico de hidatidosis en la comunidad ganadera Canchayllo - Jauja. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7773 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7773 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equinococosis Hidatidosis Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la prevalencia, características clínicas y ecográficas de hidatidosis hepática humana en los contactos de pacientes con diagnóstico de hidatidosis en la comunidad ganadera Canchayllo - Jauja. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal para estimar la prevalencia de hidatidosis hepática mediante evaluación ecográfica. En una primera etapa se realizó el censo de las viviendas de 19 pacientes previamente diagnosticados con hidatidosis el año 2019 y de las viviendas vecinas, con el fin de recolectar datos sociodemográficos. La población de estudio estuvo conformada por 57 contactos de pacientes con hidatidosis (34 miembros de familia y 23 vecinos). Se evaluó ecográficamente y se categorizó los quistes en base a la clasificación estandarizada de la Organización Mundial de la Salud. Se realizo el análisis descriptivo de datos con medidas de tendencia central y de dispersión, medidas de frecuencias absolutas y relativas, mediante el software estadístico Statav16.0. RESULTADOS: Se evaluó el 77,7% (14/18) de las viviendas con al menos un miembro de familia con hidatidosis. Se halló una prevalencia de 1,75% (1/57, 95% CI 0,98 – 1,05) de hidatidosis hepática en los contactos de estos casos índice. Solo un contacto presentó quiste hepático en la evaluación ecográfica correspondiente a un vecino de un caso índice de hidatidosis, varón de 43 años de edad, natural de Canchayllo quien se dedicó a la ganadería desde su niñez. Presentó un quiste hidatídico tabicado tipo CE3 de 7,60 x 5,2cm en lóbulo hepático derecho. Refirió dolor abdominal esporádico, no náuseas ni vómitos. En el examen físico abdominal no se evidenció distensión abdominal, hepatomegalia, masas ni tumoraciones. CONCLUSIONES: La prevalencia de hidatidosis hepática en contactos de pacientes con diagnóstico de hidatidosis en la población evaluada es baja en comparación con la prevalencia hallada previamente en la comunidad, por lo que ser familiar o contacto cercano de un caso índice de hidatidosis no representaría un grupo de alto riesgo para Hidatidosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).