Frecuencia de mordeduras por canes (Canis familiaris) en la población del distrito de Ciudad Nueva, en los periodos 2011-2015 Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Tacna en el año 2015. Con el objetivo de determinar la frecuencia de mordeduras por canes (Canis familiaris) en la población del distrito de Ciudad Nueva, en los períodos 2011-2015- Tacna. Se trabajó con un total de 317 muestras y regis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquera Romero, Elaine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1826
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mordeduras y picaduras
Perros
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Tacna en el año 2015. Con el objetivo de determinar la frecuencia de mordeduras por canes (Canis familiaris) en la población del distrito de Ciudad Nueva, en los períodos 2011-2015- Tacna. Se trabajó con un total de 317 muestras y registros del Centro de Salud. La metodología fue mediante encuestas y análisis de registros siendo los resultados lo siguiente: Según grupos de edad un 30,9% corresponde a 0-11 años y 8,3% a 60 a más años de edad. Según sexo: varones un 53,7% y mujeres un 46,3%. Por localización: Extremidades inferiores un 46,0%, cabeza 0,3%. El 53,4% tienen dueño, el 46,6% no tienen dueño. El lugar de mordeduras: Calle un 94,7%, casa un 5,3%. Tenencia de canes: Un 50,2% sí tiene canes, el 49,8% no tiene. El 31,2% tiene un can. El 45,4% sufrió mordeduras por canes, el 54,6% no sufrió mordedura. El 53,3% de las personas con mordedura no acudió al Centro de Salud y el 46,7% sí acudió. El 38,5% de las personas fueron vacunados y el 61,5% no fueron vacunadas. Opinión sobre canes callejeros: El 30,6% es a favor de un albergue, el 21,5% no opinan al respecto. El año con más frecuencia de mordedura fue 2015 (29,4%), 2013 (25,5%), 2014(24%), 2012(13,1%) y con menos casos de mordeduras 2011 (8%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).