Características clínicas y epidemiológicas de mordeduras en personas en un Hospital de Lima de enero 2016 a junio 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las mordeduras por animales en personas atendidas en la Estrategia Sanitaria de Zoonosis de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Vitarte de enero del 2016 a junio del 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo, observa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Vilca, Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes
Mordeduras y Picaduras
Perros
Vacunas Antirrabicas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las mordeduras por animales en personas atendidas en la Estrategia Sanitaria de Zoonosis de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Vitarte de enero del 2016 a junio del 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de datos secundarios; se midió las variables descriptivas y a modo exploratorio se obtuvo estadísticos de asociación y valores p. Resultados: De los 1171 casos de pacientes, el 55,34% (648) fueron varones y la mediana de edades fue 23 años. El animal que causa la mayor frecuencia de ataques es el perro con 90,9% (1065), siendo estos en su mayoría de tamaño medianos y que conocidos por la víctima. Las heridas se localizaron con mayor frecuencia en miembros inferiores con 47,4% (555); sin embargo en niños de 0-11 años la zona más afectada fue la región craneal con 34,6%(132). De acuerdo a las características de la lesión, fue única en el 85,5% (1001) y profunda en 44,2% (517). El grado de exposición fue grave en el 47,0% (550), necesitando vacunación el 52,9% (620) de los pacientes. La gravedad de la exposición del ataque se asoció a tres características de las mordeduras: ubicación en cabeza y cuello, heridas múltiples y lesiones profundas. Conclusiones: El animal que causó el mayor número de mordeduras fue el perro, la mayoría de lesiones se ubicaron en miembros inferiores y fueron únicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).