Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017

Descripción del Articulo

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad y la rehabilitación cardiaca una alternativa de prevención secundaria. Objetivo: Determinar el impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heredia Ñahui, Mariana Marisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3276
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Rehabilitación cardiaca
Enfermedad coronaria
Infarto del miocardio
Calidad de vida
id UNJB_488ad665ac48a3f54f561510dfcf2c0e
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/3276
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Flores Valdez, Neil Alfredo AdolfoHeredia Ñahui, Mariana Marisela2019-05-07T17:14:46Z2019-05-07T17:14:46Z20181319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3276Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad y la rehabilitación cardiaca una alternativa de prevención secundaria. Objetivo: Determinar el impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda (ECA) en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima. Materiales y método: Estudio cuasi-experimental. La población constituida por 62 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio e indicación de ingreso a la fase II del programa de rehabilitación cardiaca, durante septiembre a diciembre del 2017. Resultados: El 93,6% fueron varones. La media de edad de 62,9+10,8 años. El 71% ingresó por infarto de miocardio con onda Q. El 53,2% eran hipertensos y el 75,8% tenían sobrepeso. Al finalizar la intervención hubo disminución significativa del índice de masa corporal (IMC) (p=0,025), circunferencia abdominal (CA) (p=0,002) y presión arterial (PA) (p<0,05); y mejoró la clase funcional (p=0,000) y la precepción de la calidad de vida. Conclusiones: La fase II de la rehabilitación cardiaca tiene impacto positivo en la disminución del IMC, la CA, las cifras de PA y en la mejoría de la clase funcional en los pacientes con ECA.Made available in DSpace on 2019-05-07T17:14:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf: 1331714 bytes, checksum: 2709990b05527eb900b4a9961137c609 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGFactores de riesgoRehabilitación cardiacaEnfermedad coronariaInfarto del miocardioCalidad de vidaImpacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf.txt1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain96810http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3276/2/1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf.txt5f9caed29405e9c2cbb395e213b5a075MD52ORIGINAL1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1331714http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3276/1/1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf2709990b05527eb900b4a9961137c609MD51UNJBG/3276oai:172.16.0.151:UNJBG/32762022-03-22 15:07:14.506Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
title Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
spellingShingle Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
Heredia Ñahui, Mariana Marisela
Factores de riesgo
Rehabilitación cardiaca
Enfermedad coronaria
Infarto del miocardio
Calidad de vida
title_short Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
title_full Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
title_fullStr Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
title_full_unstemmed Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
title_sort Impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, setiembre a dicembre 2017
author Heredia Ñahui, Mariana Marisela
author_facet Heredia Ñahui, Mariana Marisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Heredia Ñahui, Mariana Marisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Rehabilitación cardiaca
Enfermedad coronaria
Infarto del miocardio
Calidad de vida
topic Factores de riesgo
Rehabilitación cardiaca
Enfermedad coronaria
Infarto del miocardio
Calidad de vida
description Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad y la rehabilitación cardiaca una alternativa de prevención secundaria. Objetivo: Determinar el impacto sobre los factores de riesgo cardiovascular de la fase II de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria aguda (ECA) en el Instituto Nacional Cardiovascular de Lima. Materiales y método: Estudio cuasi-experimental. La población constituida por 62 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio e indicación de ingreso a la fase II del programa de rehabilitación cardiaca, durante septiembre a diciembre del 2017. Resultados: El 93,6% fueron varones. La media de edad de 62,9+10,8 años. El 71% ingresó por infarto de miocardio con onda Q. El 53,2% eran hipertensos y el 75,8% tenían sobrepeso. Al finalizar la intervención hubo disminución significativa del índice de masa corporal (IMC) (p=0,025), circunferencia abdominal (CA) (p=0,002) y presión arterial (PA) (p<0,05); y mejoró la clase funcional (p=0,000) y la precepción de la calidad de vida. Conclusiones: La fase II de la rehabilitación cardiaca tiene impacto positivo en la disminución del IMC, la CA, las cifras de PA y en la mejoría de la clase funcional en los pacientes con ECA.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3276
identifier_str_mv 1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3276/2/1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3276/1/1319_2018_heredia_nahui_mm_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f9caed29405e9c2cbb395e213b5a075
2709990b05527eb900b4a9961137c609
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855214674673664
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).