Efecto del programa de rehabilitación cardíaca fase II de pacientes con infarto agudo al miocardio en un Hospital Nacional, 2016
Descripción del Articulo
Introducción: Los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IMA) requieren realizar actividad física para reducir su riesgo de mortalidad y reincidencia de infartos. Es por ello que es necesario evaluar el desarrollo de este tipo de programas para la mejora de calidad de atención hacia el usuario. O...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/696 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Rehabilitación cardíaca Infarto agudo al miocardio Clasificación funcional Tolerancia al ejercicio |
Sumario: | Introducción: Los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IMA) requieren realizar actividad física para reducir su riesgo de mortalidad y reincidencia de infartos. Es por ello que es necesario evaluar el desarrollo de este tipo de programas para la mejora de calidad de atención hacia el usuario. Objetivo: Determinar el efecto del programa de rehabilitación cardiaca fase II de pacientes con infarto agudo al miocardio en un Hospital Nacional, 2016. Métodos: Es un estudio explicativo, pre experimental, retrospectivo, de revisión de expedientes clínicos de pacientes con infarto agudos al miocardio, remitidos a un PRC del año 2016. Se recolectaron datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, grado de instrucción). Así mismo se tuvo en consideración las variables: clasificación funcional de insuficiencia cardiaca, la frecuencia cardiaca máxima y la sensación de esfuerzo percibido. La muestra requerida fue de 127 historias clínicas, el cual fueron obtenidos de manera aleatoria, el parámetro de edad estuvo entre los rangos de 40-70 años de edad, donde el 85% es de género masculino y el 15% el género femenino. Los efectos del desarrollo del programa fueron evaluados aplicando las pruebas de t de Student, teniendo como significancia (p<0.05) Resultados: Se evidencio en el desarrollo del programa de rehabilitación cardiaca fase II. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca; tolerancia al ejercicio; clasificación funcional de insuficiencia cardiaca (p=0,000), demostrando que el desarrollo del programa en el año 2016 fue estadísticamente significativo. Conclusión: La rehabilitación cardiaca fase II mostro efectos significativos en la clasificación funcional de insuficiencia cardiaca, tolerancia al ejercicio y frecuencia cardiaca máxima. Los datos obtenidos sirven como evidencia preliminar para proponer la ampliación de estos programas en los servicios de rehabilitación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).