Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019
Descripción del Articulo
La asfixia perinatal puede definirse como una falta de aporte sanguíneo y/o intercambio de gases hacia o desde el feto en el periodo inmediatamente anterior, durante o después del proceso de nacimiento, generando como resultado secuelas sistémicas y neurológicas que afectan directamente sobre el des...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3982 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido Asfixia neonatal Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNJB_29cf077169a0ea6e269ef5bcf2885c54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/3982 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Aguilar Vilca, JulioSanga Torres, Ysabella Yony2020-07-15T17:27:28Z2020-07-15T17:27:28Z20201766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3982La asfixia perinatal puede definirse como una falta de aporte sanguíneo y/o intercambio de gases hacia o desde el feto en el periodo inmediatamente anterior, durante o después del proceso de nacimiento, generando como resultado secuelas sistémicas y neurológicas que afectan directamente sobre el desarrollo del neonato a futuro. Identificar aquellos factores de riesgo que se asocian al desarrollo de esta patología podría permitirnos tomar medidas preventivas para evitar resultados adversos. Objetivos: Determinar los factores maternos y neonatales relacionados a asfixia perinatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2017-2019. Metodología: Estudio retrospectivo, analítico de casos y controles, los datos fueron obtenidos a través del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Las variables asociadas fueron: Grado de instrucción primaria (OR 3,143; IC 1,191 – 8,296), presentación fetal podálica (OR=4,333; IC 95% 0,056 – 0,958) y bajo peso al nacer (OR=4,036; IC 1,497 – 10,877). Conclusiones: Las variables relacionadas a asfixia perinatal fueron presentación fetal podálica y bajo peso al nacer. Los principales factores de riesgo obtenidos según categorías son: a) factores de riesgo prenatales gestacionales: Grado de instrucción bajo, b) factores de riesgo prenatales obstétricos: Presentación fetal podálica, y c) factores de riesgo neonatales: Bajo peso al nacimiento.Made available in DSpace on 2020-07-15T17:27:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf: 1139945 bytes, checksum: d940d447acb42f3db4a23c6354935065 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGRecién nacidoAsfixia neonatalFactores de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0003-1461-11200042338371602288912016López Claros, Jorge EliseoRevilla Urquizo, José AlbertoLlosa Rodríguez, Cristinahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXT1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf.txt1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain115127http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3982/2/1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf.txt97c63a30c1f3188fbab70ace249bcb09MD52ORIGINAL1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1139945http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3982/1/1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdfd940d447acb42f3db4a23c6354935065MD51UNJBG/3982oai:172.16.0.151:UNJBG/39822022-02-28 19:08:51.024Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
title |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
spellingShingle |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 Sanga Torres, Ysabella Yony Recién nacido Asfixia neonatal Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
title_full |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
title_fullStr |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
title_full_unstemmed |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
title_sort |
Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – 2019 |
author |
Sanga Torres, Ysabella Yony |
author_facet |
Sanga Torres, Ysabella Yony |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguilar Vilca, Julio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanga Torres, Ysabella Yony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recién nacido Asfixia neonatal Factores de riesgo |
topic |
Recién nacido Asfixia neonatal Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
La asfixia perinatal puede definirse como una falta de aporte sanguíneo y/o intercambio de gases hacia o desde el feto en el periodo inmediatamente anterior, durante o después del proceso de nacimiento, generando como resultado secuelas sistémicas y neurológicas que afectan directamente sobre el desarrollo del neonato a futuro. Identificar aquellos factores de riesgo que se asocian al desarrollo de esta patología podría permitirnos tomar medidas preventivas para evitar resultados adversos. Objetivos: Determinar los factores maternos y neonatales relacionados a asfixia perinatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2017-2019. Metodología: Estudio retrospectivo, analítico de casos y controles, los datos fueron obtenidos a través del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Las variables asociadas fueron: Grado de instrucción primaria (OR 3,143; IC 1,191 – 8,296), presentación fetal podálica (OR=4,333; IC 95% 0,056 – 0,958) y bajo peso al nacer (OR=4,036; IC 1,497 – 10,877). Conclusiones: Las variables relacionadas a asfixia perinatal fueron presentación fetal podálica y bajo peso al nacer. Los principales factores de riesgo obtenidos según categorías son: a) factores de riesgo prenatales gestacionales: Grado de instrucción bajo, b) factores de riesgo prenatales obstétricos: Presentación fetal podálica, y c) factores de riesgo neonatales: Bajo peso al nacimiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-15T17:27:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-15T17:27:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3982 |
identifier_str_mv |
1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3982 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3982/2/1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3982/1/1766_2020_sanga_torres_yy_facs_medicina_humana.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97c63a30c1f3188fbab70ace249bcb09 d940d447acb42f3db4a23c6354935065 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855219561037824 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).