Efecto del aceite de cocina usado proveniente de stands de comida rápida sobre la obtención de jabón en la ciudad de Tacna

Descripción del Articulo

En el Perú, el aceite de cocina usado es un residuo comúnmente desechado sin un manejo ni disposición adecuados. Sin embargo, existen métodos para su aprovechamiento y es fundamental estudiarlos para lograr un desarrollo sostenible en el país. En este contexto, esta investigación evaluó el efecto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñante Carrillo, Keila Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/5036
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desechos alimentarios
Jabón
Aceites
Comida rápida
Saponificación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:En el Perú, el aceite de cocina usado es un residuo comúnmente desechado sin un manejo ni disposición adecuados. Sin embargo, existen métodos para su aprovechamiento y es fundamental estudiarlos para lograr un desarrollo sostenible en el país. En este contexto, esta investigación evaluó el efecto del aceite de cocina usado de stands de comida rápida en la obtención de jabón en la ciudad de Tacna. La metodología incluyó la caracterización fisicoquímica del aceite de cocina usado de dos sectores de la ciudad. Luego, se determinaron los parámetros óptimos de porcentaje de soda, temperatura y porcentaje de sal en la obtención de jabón a partir del aceite usado mediante un diseño factorial, evaluando el rendimiento, tiempo de obtención, humedad, pH y álcali libre. Por último, se midió la aceptabilidad del jabón obtenido en comparación con otros tipos de jabón comercial mediante una encuesta a 50 consumidores. Los resultados mostraron que el aceite de cocina usado presentó características fisicoquímicas significativamente diferentes por sector, destacando el sector 2 con mayores valores en humedad, índice de saponificación, índice de acidez, índice de yodo e índice de peróxidos. En cuanto a los parámetros óptimos, se demostró que cada factor fue significativo en el proceso de saponificación y en las características del jabón resultante, los cuales permitieron obtener un rendimiento óptimo del 91,8335 %, un tiempo de obtención de 65,6552 min, una humedad del 9,4575 %, un pH de 9,66 y un álcali libre del 0,0232 %. Además, el jabón óptimo tuvo una aceptabilidad similar a la del jabón común de lavar ropa, con un promedio de 3,304 en la escala hedónica. Finalmente, se concluyó que el jabón obtenido cumple con los requerimientos específicos de las normas técnicas para uso como jabón de lavar y jabón de tocador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).