La gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos y su impacto en el comportamiento y actitudes de los consumidores de las principales cadenas de comida rápida de la zona 7 de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La reducción en el desperdicio de alimentos en todos los países es considerada una tarea complicada, pues el objetivo es lograr a un ambiente sostenible e implantar una cultura de responsabilidad social en el consumidor. Un tercio de todos los alimentos que son producidos son desechados. Las cadenas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vizcarra Zegarra, Melvi Marielle, Torres Martinez, Belen Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento del consumidor
Restaurantes de comida rápida
Desechos alimentarios
Hábitos alimenticios
Minimización de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La reducción en el desperdicio de alimentos en todos los países es considerada una tarea complicada, pues el objetivo es lograr a un ambiente sostenible e implantar una cultura de responsabilidad social en el consumidor. Un tercio de todos los alimentos que son producidos son desechados. Las cadenas de comida rápida cumplen una gran labor en la economía peruana, tanto desde el punto de vista gastronómico como cultural, por lo que no es ajeno a ser un punto de acopio de los alimentos, en el cual, en el proceso de la cadena de suministros hasta el cliente final, se desperdicia gran cantidad de alimentos. El presente estudio se centra en investigar, a través de la Teoría de las Prácticas Sociales, el impacto que genera una cadena de fast food involucrada en la sostenibilidad ambiental en el consumidor peruano. Se encuestó a 385 personas de Lima Metropolitana de la zona 7 que pertenecen a la generación centennials y millennials, acerca de sus acciones al momento de comprar, consumir y reutilizar alimentos. Los resultados resaltan su interés por la sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).