Distribución espacial de micro plásticos en la ribera del rio Amojú en Jaén, Cajamarca – Perú
Descripción del Articulo
La detección de micro plásticos en cuerpos de agua como ríos y mares ha suscitado preocupación entre la comunidad científica y diversas organizaciones debido a su potencial para ingresar al organismo humano, incluso a través del sistema circulatorio, y causar efectos adversos en la salud. En este es...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/771 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/771 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | partículas fibrilares, partículas laminares, contaminación en el río Amojú, puntos críticos de descarga, conciencia pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La detección de micro plásticos en cuerpos de agua como ríos y mares ha suscitado preocupación entre la comunidad científica y diversas organizaciones debido a su potencial para ingresar al organismo humano, incluso a través del sistema circulatorio, y causar efectos adversos en la salud. En este estudio, se analizó la distribución y características de los micro plásticos, así como las zonas con alta concentración a lo largo de las orillas del río Amojú (desde el sector Monterrico hasta el sector la Catahua). Para ello, se emplearon técnicas de separación por densidad e identificación, complementadas con entrevistas a la población local para investigar sus prácticas de gestión de residuos y sus percepciones sobre el impacto de los micro plásticos. Los resultados revelaron la presencia de 35 partículas micro plásticas en seis puntos de muestreo, predominando las formas de fibras y láminas. Se identificaron seis áreas críticas de descarga de residuos, destacando especialmente el sector 4, cercano al puente Pakamuros, donde se hallaron 17 micro plásticos. Además, se constató que el 40% de los encuestados está consciente de esta forma de contaminación y que no se toma acciones al respecto. Este estudio ha contribuido significativamente a entender mejor el problema de los micro plásticos en el río Amojú, proporcionando datos cruciales para la formulación de políticas y estrategias destinadas a proteger la salud humana y el medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).