Modelado Hidráulico del Río Amojú Aplicando el Software Iber para Zonificar Áreas Inundables en la Ciudad de Jaén, Perú
Descripción del Articulo
        El objetivo de la presente investigación fue modelar hidráulicamente el río Amojú a lo largo del tramo urbano de la ciudad de Jaén, a fin de identificar zonas de mayor probabilidad de inundación frente a fenómenos pluviométricos de gran intensidad. Para ello, se realizó primero el análisis de los pa...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén | 
| Repositorio: | UNJ-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/228 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/228 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Río Amojú Modelo IBER Análisis hidrológico Modelado hidráulico Inundación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 | 
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue modelar hidráulicamente el río Amojú a lo largo del tramo urbano de la ciudad de Jaén, a fin de identificar zonas de mayor probabilidad de inundación frente a fenómenos pluviométricos de gran intensidad. Para ello, se realizó primero el análisis de los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Amojú, tomando como punto de salida el extremo del tramo efluente de la ciudad de Jaén. Luego se realizó el análisis hidrológico aplicado a las intensidades máximas de precipitación de la Estación Meteorológica en Jaén, obteniéndose un caudal total de 150 m3/s para las coordenadas de predicción hidrológica: horizonte de predicción 40 años; incertidumbre de predicción 25% y tiempo de retorno 140 años. Luego, con el resultado del análisis hidrológico se realizó la simulación hidráulica utilizando el modelo numérico bidimensional IBER, esta permitió identificar las áreas más inundables. Respecto a los resultados sobre la modelación hidráulica del tramo en estudio, estos muestran que las zonas con mayores áreas de inundación para un tiempo de retorno de 140 años y un riesgo admisible de 0.25, se encuentran en la zona 1 con 0.929 hectáreas inundables; zonas 2, con 0.482 hectáreas inundables; zona 5, con 0.504 hectáreas inundables; y la mayor área de inundación se encuentra en la zona 6, que corresponde al sector San Camilo con un área de inundación de 2.633 hectáreas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            