Determinación del cloro libre residual en la red de distribución de agua potable en el Distrito de Chirinos – San Ignacio, 2023

Descripción del Articulo

La medición del cloro libre residual es importante puesto que es un indicador crucial de la eficacia del proceso de desinfección del agua, comúnmente utilizado para eliminar microorganismos patógenos como bacterias, virus y parásitos. El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de clor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega Cruz,Jammer, Gonzales Rojas,Jose Elmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/707
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/707
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloro libre residual, Agua potable, Red de distribución, Calidad del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La medición del cloro libre residual es importante puesto que es un indicador crucial de la eficacia del proceso de desinfección del agua, comúnmente utilizado para eliminar microorganismos patógenos como bacterias, virus y parásitos. El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de cloro libre residual en la red de distribución de agua potable en los barrios Alto Perú, Los Ángeles y Bajo en base al Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. Mediante observación directa, se seleccionaron 186 viviendas, empleando un clorímetro , y se aplicaron las pruebas estadísticas de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba T de Student. Se obtuvieron niveles mínimos de cloro residual, encontrándose que, en el Barrio Alto Perú, el 100.00% de las muestras no cumplen con los estándares legales, de la misma forma en el Barrio Los Ángeles y Barrio Bajo. Estos hallazgos indican una deficiencia en el mantenimiento de la concentración de cloro libre residual adecuada en la red de distribución. Se sugiere la implementación de un monitoreo más riguroso y se propone la mejora de la infraestructura de las redes de abastecimiento y de las condiciones de almacenamiento del agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).