Variación del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable de la ciudad de Baños del Inca – 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis trata sobre la evaluación de los niveles de cloro residual libre en la red de distribución de agua potable de la ciudad de Baños del Inca en el año 2023. La ciudad depende principalmente del Reservorio R1 Mayopata, que abastece al 85% de los usuarios y utiliza un sistema de cloraci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calua Chilón, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6425
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloración
Cloro Residual Libre
Calidad del Agua
Red de distribución
Agua Potable
Desinfección del Agua
Sistema de cloración por Goteo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La presente tesis trata sobre la evaluación de los niveles de cloro residual libre en la red de distribución de agua potable de la ciudad de Baños del Inca en el año 2023. La ciudad depende principalmente del Reservorio R1 Mayopata, que abastece al 85% de los usuarios y utiliza un sistema de cloración por goteo de carga constante de doble recipiente para la desinfección del agua. El enfoque principal del estudio fue realizar un diagnóstico general para identificar zonas críticas con niveles de cloro residual libre por debajo de los Límites Mínimos Permitidos (LMP) y proponer acciones para mejorar la calidad del agua en cada punto de muestreo. Se llevaron a cabo dos etapas de muestreo, la primera del 12 al 25 de junio de 2023, y la segunda del 26 de junio al 9 de julio de 2023. En la primera etapa, se evaluaron 25 puntos de muestreo distribuidos en diferentes zonas de la ciudad, y más del 50% de ellos cumplían con los LMP al presentar niveles promedio de cloro residual libre superiores a 0.5 mg/L. Sin embargo, en la segunda etapa, se seleccionaron estratégicamente 15 puntos adicionales, revelando valores más bajos en comparación con el diagnóstico inicial, especialmente en áreas más alejadas de la ciudad. Como resultado, se dividió la red de distribución en cinco sectores. Los sectores 1, 2 y 3 cumplían con los valores dentro de los LMP según la normativa D.S.0312010-SA.En contraste, los sectores 4 y 5 no cumplían con la normativa vigente, lo que llevó a la recomendación de acciones para garantizar la seguridad del suministro de agua en estos sectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).