Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico de la cuenca del río amojú, parte alta – Jaén 2023

Descripción del Articulo

Este trabajo se llevó a cabo en la provincia de Jaén, el área de estudio abarcó las localidades ubicadas en la cuenca del río Amojú parte alta. El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la sustentabilidad del recurso hídrico de la cuenca del rio Amojú parte alta. El estudio hídr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Avellaneda, Laly, Mera Valles, Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/655
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/655
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad, recurso hídrico, cuenca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Este trabajo se llevó a cabo en la provincia de Jaén, el área de estudio abarcó las localidades ubicadas en la cuenca del río Amojú parte alta. El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la sustentabilidad del recurso hídrico de la cuenca del rio Amojú parte alta. El estudio hídrico de una cuenca es compleja debido que involucra diferentes factores socioeconómicos y ambientales; por esta razón se abocó la investigación solo en la parte alta de la cuenca. La metodología aplicada fue: Metodología Multicriterio de Sarandon; para ello se establecieron las tres dimensiones de la sustentabilidad (social, económica y ambiental); cada dimensión constó de indicadores y subindicadores adecuados a cumplir con los objetivos. La dimensión ambiental resultó con un valor de 2 (de una escala de 0 a 4), lo que resulta sustentable, lo mismo pasa para la dimensión social y económica. El índice de sustentabilidad general arrojo un valor de 2 indicando así, que la evaluación de sustentabilidad de recursos hídricos está dentro de la escala de valor (sustentable). Lograr una gestión sostenible del recurso hídrico va más allá del territorio, abarca también el compromiso de la sociedad y de las autoridades inmersas, de esta manera, se logrará la gestión integrada de recursos hídricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).