Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diagnosticar la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Huancabamba, con la participación de los actores principales. En primer momento se obtuvo las características físicas, ambientales y recursos naturales disponib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Velasco, Rosa
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1718
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Gestión
Recurso Hídrico
Cuenca
Huancabamba
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diagnosticar la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Huancabamba, con la participación de los actores principales. En primer momento se obtuvo las características físicas, ambientales y recursos naturales disponibles en el ámbito de estudio. Se Recopiló y revisó proyectos y estudios desarrollados en el ámbito de la cuenca alta – Huancabamba, luego se sistematizó la información recopilada; sobre los diversos problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico de dicha zona de estudio, como los problemas antropogénicos, deficiencia en el uso del agua, la contaminación de las aguas, problemas económicos, financieros, problemas del medio biológico así como los diversos conflictos en dicho ámbito de estudio; como los conflictos por la cantidad de agua para uso en general debido a la tala, por la calidad del agua debido a actividades mineras, por derechos de uso de agua y conflictos por cambios en la demanda. Llegando como conclusiones principales, la tala excesiva de árboles y quema de bosques de 6 a 7 has diarias, conflictos por los derechos de uso de agua, los cuales se originan especialmente en los meses de estiaje entre el usuario agrícola correspondiente a un 88% y el usuario poblacional correspondiente a un 12%; así como los problemas, como; la morosidad en la tarifa de agua; la desorganización de comités de agua en los centros poblados y caseríos; así como la contaminación del agua por arrojo de basura y vertimiento de residuos domésticos, agrícolas y mineros. Entre las principales recomendaciones que plantea este trabajo de investigación, es que las instituciones públicas y privadas, que manejan la información de la gestión del recurso hídrico dentro de la cuenca, como la ANA, ALA y Alcaldía, deben establecer sinergias para el establecimiento de un sistema actualizado de información hídrica de la cuenca, así como las instituciones y organizaciones presentes en el área de estudio, como el gobierno local, la ALA Alto Piura – Huancabamba; deben fomentar acciones para la implementación de una campaña masiva de educación ambiental enfocada principalmente en la conservación de los recursos hídricos, en donde se atraiga la participación de la mayoría de los habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).