Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diagnosticar la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Huancabamba, con la participación de los actores principales. En primer momento se obtuvo las características físicas, ambientales y recursos naturales disponib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Velasco, Rosa
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1718
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Gestión
Recurso Hídrico
Cuenca
Huancabamba
Ingeniería y Tecnología
id RUMP_475a686a44e729159f5ce10416f46c28
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1718
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
title Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
spellingShingle Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
Alberca Velasco, Rosa
Diagnóstico
Gestión
Recurso Hídrico
Cuenca
Huancabamba
Ingeniería y Tecnología
title_short Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
title_full Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
title_fullStr Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
title_full_unstemmed Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
title_sort Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piura
author Alberca Velasco, Rosa
author_facet Alberca Velasco, Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Rosales, Eriberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alberca Velasco, Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico
Gestión
Recurso Hídrico
Cuenca
Huancabamba
topic Diagnóstico
Gestión
Recurso Hídrico
Cuenca
Huancabamba
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diagnosticar la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Huancabamba, con la participación de los actores principales. En primer momento se obtuvo las características físicas, ambientales y recursos naturales disponibles en el ámbito de estudio. Se Recopiló y revisó proyectos y estudios desarrollados en el ámbito de la cuenca alta – Huancabamba, luego se sistematizó la información recopilada; sobre los diversos problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico de dicha zona de estudio, como los problemas antropogénicos, deficiencia en el uso del agua, la contaminación de las aguas, problemas económicos, financieros, problemas del medio biológico así como los diversos conflictos en dicho ámbito de estudio; como los conflictos por la cantidad de agua para uso en general debido a la tala, por la calidad del agua debido a actividades mineras, por derechos de uso de agua y conflictos por cambios en la demanda. Llegando como conclusiones principales, la tala excesiva de árboles y quema de bosques de 6 a 7 has diarias, conflictos por los derechos de uso de agua, los cuales se originan especialmente en los meses de estiaje entre el usuario agrícola correspondiente a un 88% y el usuario poblacional correspondiente a un 12%; así como los problemas, como; la morosidad en la tarifa de agua; la desorganización de comités de agua en los centros poblados y caseríos; así como la contaminación del agua por arrojo de basura y vertimiento de residuos domésticos, agrícolas y mineros. Entre las principales recomendaciones que plantea este trabajo de investigación, es que las instituciones públicas y privadas, que manejan la información de la gestión del recurso hídrico dentro de la cuenca, como la ANA, ALA y Alcaldía, deben establecer sinergias para el establecimiento de un sistema actualizado de información hídrica de la cuenca, así como las instituciones y organizaciones presentes en el área de estudio, como el gobierno local, la ALA Alto Piura – Huancabamba; deben fomentar acciones para la implementación de una campaña masiva de educación ambiental enfocada principalmente en la conservación de los recursos hídricos, en donde se atraiga la participación de la mayoría de los habitantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-30T03:37:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-30T03:37:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1718
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1718
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8c0804db-17c3-40f2-ac99-f84e6e1aa38a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/dcd0d2cb-1b17-4ff2-8618-a0850fc49321/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a7b0726-e5e8-4890-9855-ff974b8afd31/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/770d1b54-dbe5-4a69-897a-fb9a9d5c5f19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv daf4d70fe6b758291c1eccdebc29ed9e
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ac424ab6e1caa7472d11a3931fd53b2e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844523254544334848
spelling Ruiz Rosales, EribertoAlberca Velasco, Rosa2019-05-30T03:37:21Z2019-05-30T03:37:21Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1718El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diagnosticar la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Huancabamba, con la participación de los actores principales. En primer momento se obtuvo las características físicas, ambientales y recursos naturales disponibles en el ámbito de estudio. Se Recopiló y revisó proyectos y estudios desarrollados en el ámbito de la cuenca alta – Huancabamba, luego se sistematizó la información recopilada; sobre los diversos problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico de dicha zona de estudio, como los problemas antropogénicos, deficiencia en el uso del agua, la contaminación de las aguas, problemas económicos, financieros, problemas del medio biológico así como los diversos conflictos en dicho ámbito de estudio; como los conflictos por la cantidad de agua para uso en general debido a la tala, por la calidad del agua debido a actividades mineras, por derechos de uso de agua y conflictos por cambios en la demanda. Llegando como conclusiones principales, la tala excesiva de árboles y quema de bosques de 6 a 7 has diarias, conflictos por los derechos de uso de agua, los cuales se originan especialmente en los meses de estiaje entre el usuario agrícola correspondiente a un 88% y el usuario poblacional correspondiente a un 12%; así como los problemas, como; la morosidad en la tarifa de agua; la desorganización de comités de agua en los centros poblados y caseríos; así como la contaminación del agua por arrojo de basura y vertimiento de residuos domésticos, agrícolas y mineros. Entre las principales recomendaciones que plantea este trabajo de investigación, es que las instituciones públicas y privadas, que manejan la información de la gestión del recurso hídrico dentro de la cuenca, como la ANA, ALA y Alcaldía, deben establecer sinergias para el establecimiento de un sistema actualizado de información hídrica de la cuenca, así como las instituciones y organizaciones presentes en el área de estudio, como el gobierno local, la ALA Alto Piura – Huancabamba; deben fomentar acciones para la implementación de una campaña masiva de educación ambiental enfocada principalmente en la conservación de los recursos hídricos, en donde se atraiga la participación de la mayoría de los habitantes.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPDiagnósticoGestiónRecurso HídricoCuencaHuancabambaIngeniería y TecnologíaDiagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio Huancabamba – Piurainfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería AgrícolaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-ALB-VEL-2018.pdfAGR-ALB-VEL-2018.pdfapplication/pdf2653834https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8c0804db-17c3-40f2-ac99-f84e6e1aa38a/downloaddaf4d70fe6b758291c1eccdebc29ed9eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/dcd0d2cb-1b17-4ff2-8618-a0850fc49321/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a7b0726-e5e8-4890-9855-ff974b8afd31/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-ALB-VEL-2018.pdf.txtAGR-ALB-VEL-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain112591https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/770d1b54-dbe5-4a69-897a-fb9a9d5c5f19/downloadac424ab6e1caa7472d11a3931fd53b2eMD54UNP/1718oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17182020-02-15 03:00:20.85https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).