Efecto del método de secado en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de la infusión de hoja de yacón (Smallanthus Sonchifolius (Poepp) H. Rob) endulzado con eritritol

Descripción del Articulo

Se evaluó el efecto del método de secado en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de la infusión de hoja de yacón Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob endulzado con eritritol. Se realizó el diagrama experimental y los flujogramas del método de secado. Se utilizó un di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Jiménez,Willy Edú, Castillo Cubas,Yeltsin Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:20.500.14689/910
Enlace del recurso:https://repositorio.unj.edu.pe/handle/20.500.14689/910
https://purl.org/perepo/ocde/ford#2.11.01
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:yacón
eritritol
método secado
infusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Se evaluó el efecto del método de secado en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de la infusión de hoja de yacón Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob endulzado con eritritol. Se realizó el diagrama experimental y los flujogramas del método de secado. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los datos obtenidos se procesaron con SPPS 26. En las carácteristicas fisicoquímicas de las hojas se evaluaron humedad, grasa, cenizas, fibra, proteína, carbohidratos. De la evaluación sensorial, el ANOVA reportó que el olor y aceptabilidad no fueron significativos (valor p > 0,05), el color, sabor y aroma si fueron significativos (valor p < 0,05), la prueba de Tukey indicó que los mejores tratamientos fueron t3 (90% yacón, 10% eritritol, deshidratador 60˚C), t5 (95% yacón, 5% eritritol, deshidratador 60 °C), t6 (95% yacón, 5% eritritol, secado natural 30 °C). La evaluación fisicoquímica de la infusión, determinó que el mejor tratamiento para humedad (6,26%) fue t1, para pH (6,18) fue t6, para cenizas (3,35%) fue t1, para °Brix (15,37) fue t5. El análisis microbiológico evidenció que los mejores tratamientos no tuvieron presencia de mohos y levaduras, se tuvo presencia de bactrerias mesófilas, pero estos valores < 103 cumplen con la norma sanitaria 071-MINSA/DIGESA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).