La ineficacia de la audiencia de conciliación en el proceso ordinario laboral regulado por la ley nº 29497

Descripción del Articulo

La tesis titulada “La Ineficacia de la Audiencia de Conciliación en el Proceso Ordinario Laboral regulado por la Ley Nº 29497” pretende dar a conocer la delicada situación que está afrontando la audiencia de conciliación dentro del proceso ordinario laboral, durante los años 2013 y 2014, al converti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacón Amador, Franklin Fernando, Mattos Panta, Elio Celes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/1076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho procesal del trabajo
Derecho administrativo
Descripción
Sumario:La tesis titulada “La Ineficacia de la Audiencia de Conciliación en el Proceso Ordinario Laboral regulado por la Ley Nº 29497” pretende dar a conocer la delicada situación que está afrontando la audiencia de conciliación dentro del proceso ordinario laboral, durante los años 2013 y 2014, al convertirse en un acto intra-proceso judicial meramente formal y sin relevancia, mediante el estudio de los factores –a través de encuestas, gráficos estadísticos, estudio de la legislación comparada y nacional– que han convertido a la audiencia de conciliación en ineficaz: las políticas internas de las empresas, las limitaciones presupuestarias en caso de entidades públicas, el desconocimiento de las bondades de la conciliación, el deficiente asesoramiento del abogado de la parte demandante ante el derecho reclamado, la desconfianza sobre el incumplimiento de pago o cronograma de pago (artículo 70.5º de la Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto), la falta de capacitación de los jueces y abogados en técnicas de conciliación, el tiempo de 15 minutos destinado para la realización de la audiencia de conciliación, la excesiva carga procesal, el número insuficiente de juzgados especializados de trabajo, la programación de la audiencia de conciliación fuera del plazo legal previsto en el literal b) del artículo 42º de la NLPT y la reprogramación contemplada en el segundo párrafo del numeral 1 del artículo 43º de la NLPT. Por otra parte, la investigación también centra sus ojos en la hipervaloración de la conciliación que promociona la NLPT, pues cuando el objetivo no es logrado(ascendente al 86% de los casos tramitados en los años 2013 y 2014 ante los juzgados especializados de trabajo), lo que se advierte es un desplazamiento lato del tiempo en el trámite del proceso. La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho que tiene todo ciudadano a fin de exigir al Estado que provea de las garantías mínimas para acceder a una justicia sin dilaciones y en plazos razonables; por lo que, al no prosperar la conciliación entre las partes, teniendo en cuenta que la audiencia de conciliación forma parte integrante del proceso ordinario laboral –como un acto previo a la audiencia de juzgamiento, en un sistema de doble audiencia–, debilita la noción de tutela jurisdiccional efectiva en el proceso ordinario laboral, en el sentido de alcanzar una justicia concentrada, rápida y sencilla, tal como también lo ordenan los principios contenidos en el artículo I del Título Preliminar de la NLPT. Finalmente, la distribución temática de la Tesis se ha realizado en tres partes; la primera contiene el aspecto metodológico; la segunda el marco teórico que se halla dividido en cinco capítulos donde el primero trata sobre la Tutela Jurisdiccional Efectiva, el segundo sobre la Controversia Laboral, el tercero sobre el Nuevo Proceso Laboral Peruano, el cuarto sobre la Conciliación, y el quinto sobre la Eficacia de las Normas Jurídicas; y, la tercera parte contiene los resultados de la investigación y su respectiva discusión; por último, encontramos cuatro conclusiones acorde con los objetivos específicos y general que nos habíamos propuesto, así como la correspondiente recomendación para la atención y solución de esta problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).