El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales

Descripción del Articulo

La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática relacionada con el derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales en el Perú. El Problema de investigación fue el siguiente: ¿De qué manera se garantizaría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Miñano, Karla Diana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1941
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/1941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mental
id UNIT_84c66d91c4f077e9fccbbce9c2da9520
oai_identifier_str oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1941
network_acronym_str UNIT
network_name_str UNITRU-Tesis
repository_id_str 4801
dc.title.es_ES.fl_str_mv El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
title El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
spellingShingle El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
Flores Miñano, Karla Diana
Derecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mental
title_short El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
title_full El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
title_fullStr El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
title_full_unstemmed El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
title_sort El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
author Flores Miñano, Karla Diana
author_facet Flores Miñano, Karla Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv González Luján, Rudy Edinson
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Miñano, Karla Diana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mental
topic Derecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mental
description La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática relacionada con el derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales en el Perú. El Problema de investigación fue el siguiente: ¿De qué manera se garantizaría en el Perú que los derechos fundamentales de la persona con problemas mentales no sean violados? Frente al problema planteado se formuló la siguiente hipótesis de trabajo: “Si el Estado reorganiza el sistema de salud mental a fin de implementar de manera progresiva un modelo de Atención Comunitaria, que asegure la difusión del derecho a la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales, el acceso a servicios de salud mental de calidad, la inclusión social y el respeto de los derechos, entonces se garantizaría que los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales no sean violados” Para la obtención de datos de las normas, doctrina y jurisprudencia respecto del derecho a la salud mental y de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales, se utilizaron las técnicas del fichaje y el análisis documental; asimismo, se aplicó una encuesta a 50 ciudadanos de Trujillo, a 10 pacientes del área de salud mental del hospital Víctor Lazarte Echegaray de Essalud y del Hospital Regional de Trujillo, así como una entrevista a 04 jefes de los Departamentos del Área de Salud Mental de ambos hospitales. Para ello se elaboraron diversos instrumentos para el recojo de datos como: las hojas de registro, fichas, cuadernillos de encuestas y de entrevistas. Posteriormente los resultados se presentaron en tablas de frecuencia. Los resultados evidenciaron que no se respetan los derechos fundamentales de los enfermos mentales en el Perú y que la manera de revertir esta situación es que el Estado reorganice la atención de salud mental en forma progresiva hacia un modelo comunitario, de acuerdo a los estándares internacionales y normas convencionales de Derechos Humanos, entonces se garantizaría que esos derechos no sean violados”
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-15T14:28:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-15T14:28:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14414/1941
url https://hdl.handle.net/20.500.14414/1941
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TDCA/187-188/2016;
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio institucional - UNITRU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNITRU-Tesis
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str UNITRU-Tesis
collection UNITRU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/87ae227d-7918-48c7-9f88-51715fa39b93/download
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/cc63992b-fb2c-4da4-9c6a-3a85ddb6ef06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 034967cdf89ce0c762aa8fe06af1d766
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNITRU
repository.mail.fl_str_mv repositorios@unitru.edu.pe
_version_ 1807290080267599872
spelling González Luján, Rudy EdinsonFlores Miñano, Karla Diana2016-09-15T14:28:09Z2016-09-15T14:28:09Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14414/1941La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática relacionada con el derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales en el Perú. El Problema de investigación fue el siguiente: ¿De qué manera se garantizaría en el Perú que los derechos fundamentales de la persona con problemas mentales no sean violados? Frente al problema planteado se formuló la siguiente hipótesis de trabajo: “Si el Estado reorganiza el sistema de salud mental a fin de implementar de manera progresiva un modelo de Atención Comunitaria, que asegure la difusión del derecho a la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales, el acceso a servicios de salud mental de calidad, la inclusión social y el respeto de los derechos, entonces se garantizaría que los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales no sean violados” Para la obtención de datos de las normas, doctrina y jurisprudencia respecto del derecho a la salud mental y de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales, se utilizaron las técnicas del fichaje y el análisis documental; asimismo, se aplicó una encuesta a 50 ciudadanos de Trujillo, a 10 pacientes del área de salud mental del hospital Víctor Lazarte Echegaray de Essalud y del Hospital Regional de Trujillo, así como una entrevista a 04 jefes de los Departamentos del Área de Salud Mental de ambos hospitales. Para ello se elaboraron diversos instrumentos para el recojo de datos como: las hojas de registro, fichas, cuadernillos de encuestas y de entrevistas. Posteriormente los resultados se presentaron en tablas de frecuencia. Los resultados evidenciaron que no se respetan los derechos fundamentales de los enfermos mentales en el Perú y que la manera de revertir esta situación es que el Estado reorganice la atención de salud mental en forma progresiva hacia un modelo comunitario, de acuerdo a los estándares internacionales y normas convencionales de Derechos Humanos, entonces se garantizaría que esos derechos no sean violados”This research arises from the interest in studying the issues related to the right to mental health and the protection of fundamental rights of people with mental problems in Peru. The research question was: How would ensure in Peru that the fundamental rights of the person with mental problems are not violated? Front to the problem the following hypothesis was formulated: "If the state reorganizes the mental health system to implement progressively a model Community Care, to ensure the dissemination of the right to mental health, prevention mental illness, access to mental health services, social inclusion and respect for rights, then ensure that the fundamental rights of people with mental problems are not violated” To obtain data standards, doctrine and jurisprudence regarding the right to mental and fundamental rights of people with mental health problems, signing techniques and document analysis were used; Also, a survey of 50 citizens of Trujillo, 10 patients in the mental health area hospital Victor Lazarte Echegaray Essalud and the Regional Hospital of Trujillo, and an interview was applied to 04 heads of Departments Area Mental Health both hospitals. record sheets, index cards, booklets surveys and interviews: For a variety of instruments to gather data as developed. the results were subsequently presented in frequency tables. The results show that the fundamental rights of the mentally ill in Peru are not respected and that the way to reverse this situation is that the state reorganize mental health care progressively towards a community model, according to international standards and conventional human rights standards, then it would ensure that those rights are not violated”spaUniversidad Nacional de TrujilloTDCA/187-188/2016;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de TrujilloRepositorio institucional - UNITRUreponame:UNITRU-Tesisinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUDerecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mentalEl derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMaestriaUniversidad Nacional de Trujillo.Escuela de PostgradoORIGINALTESIS DE MAESTRIA_KARLA DIANA FLORES MIÑANO.pdfTESIS DE MAESTRIA_KARLA DIANA FLORES MIÑANO.pdfapplication/pdf1411256https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/87ae227d-7918-48c7-9f88-51715fa39b93/download034967cdf89ce0c762aa8fe06af1d766MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/cc63992b-fb2c-4da4-9c6a-3a85ddb6ef06/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14414/1941oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/19412017-11-15 12:18:39.357http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace.unitru.edu.peRepositorio Institucional - UNITRUrepositorios@unitru.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).