El derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales
Descripción del Articulo
La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática relacionada con el derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales en el Perú. El Problema de investigación fue el siguiente: ¿De qué manera se garantizaría...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | UNITRU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1941 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/1941 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho a la salud mental, Enfermedad mental, Inclusión social, Derechos fundamentales, Derecho internacional de salud mental |
Sumario: | La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática relacionada con el derecho a la salud mental y la protección de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales en el Perú. El Problema de investigación fue el siguiente: ¿De qué manera se garantizaría en el Perú que los derechos fundamentales de la persona con problemas mentales no sean violados? Frente al problema planteado se formuló la siguiente hipótesis de trabajo: “Si el Estado reorganiza el sistema de salud mental a fin de implementar de manera progresiva un modelo de Atención Comunitaria, que asegure la difusión del derecho a la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales, el acceso a servicios de salud mental de calidad, la inclusión social y el respeto de los derechos, entonces se garantizaría que los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales no sean violados” Para la obtención de datos de las normas, doctrina y jurisprudencia respecto del derecho a la salud mental y de los derechos fundamentales de las personas con problemas mentales, se utilizaron las técnicas del fichaje y el análisis documental; asimismo, se aplicó una encuesta a 50 ciudadanos de Trujillo, a 10 pacientes del área de salud mental del hospital Víctor Lazarte Echegaray de Essalud y del Hospital Regional de Trujillo, así como una entrevista a 04 jefes de los Departamentos del Área de Salud Mental de ambos hospitales. Para ello se elaboraron diversos instrumentos para el recojo de datos como: las hojas de registro, fichas, cuadernillos de encuestas y de entrevistas. Posteriormente los resultados se presentaron en tablas de frecuencia. Los resultados evidenciaron que no se respetan los derechos fundamentales de los enfermos mentales en el Perú y que la manera de revertir esta situación es que el Estado reorganice la atención de salud mental en forma progresiva hacia un modelo comunitario, de acuerdo a los estándares internacionales y normas convencionales de Derechos Humanos, entonces se garantizaría que esos derechos no sean violados” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).