Olimpiada de Lengua para Niños y Jóvenes Sordos en el Estado Aragua

Descripción del Articulo

En Venezuela, la comunidad con discapacidad auditiva cuenta con evidencias científicas y sociolingüísticas que fundamentan el reconocimiento de la lengua de señas como el código que los constituye como comunidad lingüística minoritaria en los artículos 81 y 101 de la Constitución de la República Bol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zambrano Steensma, Ludmilan
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/209
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Olimpiada de lengua, niños y jóvenes sordos, Venezuela
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:En Venezuela, la comunidad con discapacidad auditiva cuenta con evidencias científicas y sociolingüísticas que fundamentan el reconocimiento de la lengua de señas como el código que los constituye como comunidad lingüística minoritaria en los artículos 81 y 101 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fue promulgada en el año 1999. Estos artículos decretan el rango constitucional de la Lengua de Señas Venezolana (LSV, en lo sucesivo) y ubican a sus hablantes en una dimensión que les permite disfrutar y rescatar los derechos que ello implica. Esto ha traído como consecuencia un reciente auge en las investigaciones acerca de las producciones en LSV y la relación de las personas sordas con el español oral y escrito, de donde surge este proyecto de investigación que tiene como objeto estudiar la situación actual de las unidades educativas del área de Educación Especial en atención a los niños y niñas con discapacidad auditiva en el estado Aragua, en relación con el español escrito, con el propósito de organizar actividades que estimulen el uso del código escrito como segunda lengua en los niños y jóvenes sordos. Para ello se tomó como método, la investigación acción participante, por lo cual se partió de un diagnóstico de la situación, que dio cuenta de las dificultades en la relación espontánea de los Sordos con el español escrito como segunda lengua, por tanto, se planificó la Olimpiada de lengua para niños y jóvenes sordos en el estado Aragua, se ejecutó y se evaluó su impacto en la comunidad. La Olimpiada tuvo como objetivo fundamental, estimular el uso de los textos escritos en español por niños y jóvenes sordos; propiciar su participación en actividades de producción y comprensión de textos escritos y en LSV a partir de distintos contextos lingüísticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).