La Lengua de Señas: Educación en las Personas Sordas

Descripción del Articulo

El propósito fundamental de esta investigación es ver la realidad educativa de las personas sordas en el Perú, el interés de estudiar este aspecto, muy importante en el desarrollo del ser humano, se basó en que el Ministerio de Educación se diera cuenta de la gran deserción, en las aulas de educació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Raico Morales, Giovana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/113
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sordos, cultura sorda, lengua de señas peruana, comunidad
Ciencias Sociales - Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:El propósito fundamental de esta investigación es ver la realidad educativa de las personas sordas en el Perú, el interés de estudiar este aspecto, muy importante en el desarrollo del ser humano, se basó en que el Ministerio de Educación se diera cuenta de la gran deserción, en las aulas de educación especial, de las personas sordas. El tipo de investigación fue cualitativo, ya que fueron entrevistas abiertas y de observación de los usuarios. El trabajo está separado en cinco puntos que enfrentan las personas sordas en la educación: importancia, analfabetismo, testimonios reales de los padres y alumnos, comunidad sorda y uso lingüístico de su lengua materna. A modo de conclusión, puedo indicar que es un problema muy grave por el que pasan los usuarios de la lengua de señas, porque muchos no terminan la educación primaria y son considerados analfabetos en nuestra sociedad, aunque sepan manejar su lengua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).