ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN LA EDAD PREESCOLAR A NIVEL MUNDIAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL AÑO 2006 – 2020

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo revisar las estrategias para fomentar los hábitos de lectura en preescolar a nivel mundial en el periodo 2006 – 2020. El estudio es de tipo teórico. Se han seleccionado de las bases de datos Eric (Education Resources Information Center), Dialnet y Scielo.org (Scientific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: RUIZ MELGAREJO, ROSALIA
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/294
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de lectura
Lenguaje
Aprendizaje
Educación
Estrategias
Motivación
Educacion
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo revisar las estrategias para fomentar los hábitos de lectura en preescolar a nivel mundial en el periodo 2006 – 2020. El estudio es de tipo teórico. Se han seleccionado de las bases de datos Eric (Education Resources Information Center), Dialnet y Scielo.org (Scientific Electronic Library Online) información que muestran que los hábitos de lectura son relevantes en la cotidianidad y sistema de vida de la población infantil en edad preescolar, como una estrategia metodológica, en la casa va acompañada con los padres de familia, una buena alimentación y está asociada con los docentes de la institución. Se llego a concluir, que, en los niños se pueden emplear estrategias y así obtener un buen resultado de los educadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).