Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central

Descripción del Articulo

La contaminación por metales pesados es una preocupación a nivel mundial, estos, provienen de aguas residuales no tratadas de muchas industrias como la minería, curtiembre, pesticidas, baterías, fábrica de pinturas, refinación de oro etc. (Anastopoulius, Massas, & Ehaliotis, 2013), por lo que, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lavado Meza, Carmencita Del Rocío, Cisneros Santos, Gregorio, Huanca Rojas, Lupe Marilú, Rutti Marín, José Miguel, Huaranga Rivera, Herbert Víctor, Fernandez Pesua, Miguel Claudio, Contreras Tovar, Luis Alejandro, Maria del Rosario, Sun Kou, Bulege Gutierrez, Wilfredo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
Repositorio:UNISCJSA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uniscjsa.edu.pe:UNISCJSA/42
Enlace del recurso:https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/42
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de café y cacao
Contaminación
Plomo
Biosorción
Salud pública
Relaves mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNISCJSA_802536c7a44d5399c2223ce4b15207ef
oai_identifier_str oai:repositorio.uniscjsa.edu.pe:UNISCJSA/42
network_acronym_str UNISCJSA
network_name_str UNISCJSA - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
title Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
spellingShingle Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
Lavado Meza, Carmencita Del Rocío
Residuos de café y cacao
Contaminación
Plomo
Biosorción
Salud pública
Relaves mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
title_full Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
title_fullStr Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
title_full_unstemmed Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
title_sort Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Central
author Lavado Meza, Carmencita Del Rocío
author_facet Lavado Meza, Carmencita Del Rocío
Cisneros Santos, Gregorio
Huanca Rojas, Lupe Marilú
Rutti Marín, José Miguel
Huaranga Rivera, Herbert Víctor
Fernandez Pesua, Miguel Claudio
Contreras Tovar, Luis Alejandro
Maria del Rosario, Sun Kou
Bulege Gutierrez, Wilfredo
author_role author
author2 Cisneros Santos, Gregorio
Huanca Rojas, Lupe Marilú
Rutti Marín, José Miguel
Huaranga Rivera, Herbert Víctor
Fernandez Pesua, Miguel Claudio
Contreras Tovar, Luis Alejandro
Maria del Rosario, Sun Kou
Bulege Gutierrez, Wilfredo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lavado Meza, Carmencita Del Rocío
Cisneros Santos, Gregorio
Huanca Rojas, Lupe Marilú
Rutti Marín, José Miguel
Huaranga Rivera, Herbert Víctor
Fernandez Pesua, Miguel Claudio
Contreras Tovar, Luis Alejandro
Maria del Rosario, Sun Kou
Bulege Gutierrez, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos de café y cacao
Contaminación
Plomo
Biosorción
Salud pública
Relaves mineros
topic Residuos de café y cacao
Contaminación
Plomo
Biosorción
Salud pública
Relaves mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La contaminación por metales pesados es una preocupación a nivel mundial, estos, provienen de aguas residuales no tratadas de muchas industrias como la minería, curtiembre, pesticidas, baterías, fábrica de pinturas, refinación de oro etc. (Anastopoulius, Massas, & Ehaliotis, 2013), por lo que, muchos estudios han informado de la presencia de metales en el agua, los sedimentos, el suelo, la atmósfera y en la biota de las áreas contaminadas. (Barquilha y otros, 2019). El Valle de Chanchamayo no está exento de la contaminación de sus aguas ya que según sus representantes, quienes mostraron fotografías tomadas en la zona, existen indicios de contaminación de la cuenca de Aynamayo y Chilpes, que a su vez son afluentes el río Tulumayo a consecuencia de los derrames de relaves de la minera SIMSA, que viene operando en la zona desde hace 40 años dedicada a la explotación de zinc y plomo (INFOREGIÓN, 2012). El plomo está clasificado como una de las diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2019) y una de las razones para ello es que este metal pesado no tiene un nivel seguro de exposición y causa graves impactos en la salud humana a nivel social (Ministerio de Salud, 2016). El plomo está clasificado como una de las diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2019) y una de las razones para ello es que este metal pesado no tiene un nivel seguro de exposición y causa graves impactos en la salud humana a nivel social (Ministerio de Salud, 2016). Hasta ahora, los principales regímenes de tratamiento para la recuperación de metales pesados como el plomo, incluyen métodos como coagulación, precipitación química, electrodiálisis, recuperación por evaporación, flotación, floculación, intercambio iónico, nanofiltración, ósmosis inversa, ultrafiltración, etc. (Blázquez, Calero, Ronda, Tenorio, & Martin-Lara, 2014). Aunque eficaces, estos métodos suelen ser caros debido a los altos requisitos de energía y reactivos. Además, generan gran cantidad de lodos tóxicos y subproductos. Por lo tanto, existe una necesidad operativa para idear estrategias efectivas, eficientes, económicas y amigables con el ambiente, que puedan minimizar la concentración de los elementos tóxicos como el plomo en el ambiente (Gupta & Diwan, 2017), requisitos que la biosorción cumple ya que esta se ha centrado en la eliminación o recuperación de sustancias orgánicas e inorgánicas de soluciones, usando biomasa proveniente de materiales vegetales, desechos industriales y agrícolas entre otros (Fomina & Gadd, 2014). La biosorción se define como la eliminación de sustancias de una solución acuosa mediante unión pasiva a biomasa no viva (metabólicamente independiente) a través de un proceso fisicoquímico, basado en una variedad de mecanismos que incluyen absorción, adsorción, intercambio iónico, complejación de superficie y precipitación. En los últimos años, los sorbentes provenientes de la biomasa antes mencionadas se han evaluado como secuestrantes de metales y metaloides del agua, siendo los preferidos aquellos que son abundantes y baratos (Dodson, y otros, 2015) ya que en comparación con otros materiales convencionales como carbones activados, zeolitas, la biomasa es renovable, presentan una alta eficiencia en la captura de metales pesados catiónicos, incluso en concentraciones más bajas por lo que se puede constituir como una tecnología clave para la recuperación de elementos importantes de los efluentes líquidos, contribuyendo a enfrentar los desafíos globales de la sostenibilidad (Santos, Ungureanu, Volf, Boaventura, & Botelho, 2018). Por otro lado, el Perú es un importante productor de café y cacao a nivel mundial, constituyéndose la Selva Central como uno de los principales productores de café y cacao con cerca de 341,324 y 106,045 toneladas/año respectivamente (Cámara Peruana del café y cacao, 2017), en el beneficio del café, uno de los subproductos sólidos es la pulpa, esta, es la más voluminosa representa el 56% del volumen del fruto y el 40% del peso (MINAGRI, 2018), si la pulpa no es bien dispuesta, debido su composición química puede causar problemas ambientales en los curpos receptores (suelo y agua). Teniendo en cuenta la disponibilidad tanto de los residuos agroindustriales del café y cacao asociado a la problemática de la contaminación del agua por plomo, el objetivo del presente trabajo es evaluar el uso de estos residuos agroindustriales (café y cacao), como biosorbentes para la eliminación de plomo (II) en aguas contaminadas, lo que podría contribuir a sugerir una metodología alterna de remoción de este metal.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-24T07:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-24T07:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/42
url https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/42
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNISCJSA - Institucional
instname:Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
instacron:UNISCJSA
instname_str Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
instacron_str UNISCJSA
institution UNISCJSA
reponame_str UNISCJSA - Institucional
collection UNISCJSA - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/bitstream/UNISCJSA/42/3/Biosorci%c3%b3n%20de%20Plomo%20en%20aguas%20contaminadas%20en%20la%20cuenca%20del%20Tulumayo_PUBLICAR.pdf
https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/bitstream/UNISCJSA/42/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c302fcd7bcb5a0b199c9c341354ba6e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UNISCJSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniscjsa.edu.pe
_version_ 1756459761530830848
spelling Lavado Meza, Carmencita Del RocíoCisneros Santos, GregorioHuanca Rojas, Lupe MarilúRutti Marín, José MiguelHuaranga Rivera, Herbert VíctorFernandez Pesua, Miguel ClaudioContreras Tovar, Luis AlejandroMaria del Rosario, Sun KouBulege Gutierrez, Wilfredo2021-10-24T07:56:40Z2021-10-24T07:56:40Z2020-10-01https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/42La contaminación por metales pesados es una preocupación a nivel mundial, estos, provienen de aguas residuales no tratadas de muchas industrias como la minería, curtiembre, pesticidas, baterías, fábrica de pinturas, refinación de oro etc. (Anastopoulius, Massas, & Ehaliotis, 2013), por lo que, muchos estudios han informado de la presencia de metales en el agua, los sedimentos, el suelo, la atmósfera y en la biota de las áreas contaminadas. (Barquilha y otros, 2019). El Valle de Chanchamayo no está exento de la contaminación de sus aguas ya que según sus representantes, quienes mostraron fotografías tomadas en la zona, existen indicios de contaminación de la cuenca de Aynamayo y Chilpes, que a su vez son afluentes el río Tulumayo a consecuencia de los derrames de relaves de la minera SIMSA, que viene operando en la zona desde hace 40 años dedicada a la explotación de zinc y plomo (INFOREGIÓN, 2012). El plomo está clasificado como una de las diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2019) y una de las razones para ello es que este metal pesado no tiene un nivel seguro de exposición y causa graves impactos en la salud humana a nivel social (Ministerio de Salud, 2016). El plomo está clasificado como una de las diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2019) y una de las razones para ello es que este metal pesado no tiene un nivel seguro de exposición y causa graves impactos en la salud humana a nivel social (Ministerio de Salud, 2016). Hasta ahora, los principales regímenes de tratamiento para la recuperación de metales pesados como el plomo, incluyen métodos como coagulación, precipitación química, electrodiálisis, recuperación por evaporación, flotación, floculación, intercambio iónico, nanofiltración, ósmosis inversa, ultrafiltración, etc. (Blázquez, Calero, Ronda, Tenorio, & Martin-Lara, 2014). Aunque eficaces, estos métodos suelen ser caros debido a los altos requisitos de energía y reactivos. Además, generan gran cantidad de lodos tóxicos y subproductos. Por lo tanto, existe una necesidad operativa para idear estrategias efectivas, eficientes, económicas y amigables con el ambiente, que puedan minimizar la concentración de los elementos tóxicos como el plomo en el ambiente (Gupta & Diwan, 2017), requisitos que la biosorción cumple ya que esta se ha centrado en la eliminación o recuperación de sustancias orgánicas e inorgánicas de soluciones, usando biomasa proveniente de materiales vegetales, desechos industriales y agrícolas entre otros (Fomina & Gadd, 2014). La biosorción se define como la eliminación de sustancias de una solución acuosa mediante unión pasiva a biomasa no viva (metabólicamente independiente) a través de un proceso fisicoquímico, basado en una variedad de mecanismos que incluyen absorción, adsorción, intercambio iónico, complejación de superficie y precipitación. En los últimos años, los sorbentes provenientes de la biomasa antes mencionadas se han evaluado como secuestrantes de metales y metaloides del agua, siendo los preferidos aquellos que son abundantes y baratos (Dodson, y otros, 2015) ya que en comparación con otros materiales convencionales como carbones activados, zeolitas, la biomasa es renovable, presentan una alta eficiencia en la captura de metales pesados catiónicos, incluso en concentraciones más bajas por lo que se puede constituir como una tecnología clave para la recuperación de elementos importantes de los efluentes líquidos, contribuyendo a enfrentar los desafíos globales de la sostenibilidad (Santos, Ungureanu, Volf, Boaventura, & Botelho, 2018). Por otro lado, el Perú es un importante productor de café y cacao a nivel mundial, constituyéndose la Selva Central como uno de los principales productores de café y cacao con cerca de 341,324 y 106,045 toneladas/año respectivamente (Cámara Peruana del café y cacao, 2017), en el beneficio del café, uno de los subproductos sólidos es la pulpa, esta, es la más voluminosa representa el 56% del volumen del fruto y el 40% del peso (MINAGRI, 2018), si la pulpa no es bien dispuesta, debido su composición química puede causar problemas ambientales en los curpos receptores (suelo y agua). Teniendo en cuenta la disponibilidad tanto de los residuos agroindustriales del café y cacao asociado a la problemática de la contaminación del agua por plomo, el objetivo del presente trabajo es evaluar el uso de estos residuos agroindustriales (café y cacao), como biosorbentes para la eliminación de plomo (II) en aguas contaminadas, lo que podría contribuir a sugerir una metodología alterna de remoción de este metal.application/pdfspaUniversidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esResiduos de café y cacaoContaminaciónPlomoBiosorciónSalud públicaRelaves mineroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Biosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo utilizando residuos Agroindustriales del café y cacao de la Selva Centralinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNISCJSA - Institucionalinstname:Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpainstacron:UNISCJSAORIGINALBiosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo_PUBLICAR.pdfBiosorción de Plomo en aguas contaminadas en la cuenca del Tulumayo_PUBLICAR.pdfapplication/pdf1051151https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/bitstream/UNISCJSA/42/3/Biosorci%c3%b3n%20de%20Plomo%20en%20aguas%20contaminadas%20en%20la%20cuenca%20del%20Tulumayo_PUBLICAR.pdf0c302fcd7bcb5a0b199c9c341354ba6eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/bitstream/UNISCJSA/42/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UNISCJSA/42oai:repositorio.uniscjsa.edu.pe:UNISCJSA/422021-12-20 03:37:38.384Repositorio Institucional de la UNISCJSArepositorio@uniscjsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).