Programa “Comunicándonos” para el desarrollo del lenguaje en la segunda infancia en docentes del nivel inicial
Descripción del Articulo
La presente investigación analizó el efecto del programa de formación docente “comunicándonos”, bajo el enfoque de formación continua para docentes de nivel inicial de Lima Metropolitana, en el conocimiento del desarrollo del lenguaje en la segunda infancia, desde la organización fonética, semántica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1360 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11955/1360 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas de comunicación Desarrollo del lenguaje Educación inicial Educación--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación analizó el efecto del programa de formación docente “comunicándonos”, bajo el enfoque de formación continua para docentes de nivel inicial de Lima Metropolitana, en el conocimiento del desarrollo del lenguaje en la segunda infancia, desde la organización fonética, semántica y morfosintáctica. Los objetivos que se enuncian en esta investigación determinaron el nivel del conocimiento en el desarrollo del lenguaje en la segunda infancia en docentes y de forma específica el efecto en cada una de sus dimensiones. Esta investigación se enmarcó en el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de diseño cuasi experimental. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional que estuvo conformado por 50 docentes organizados en dos grupos: 25 experimental y 25 control; a quienes se les aplicó un test que estuvo estructurado por 36 indicadores. El instrumento, elaborado por la autora, fue validado por juicio de expertos en la materia y tiene un nivel de confiabilidad de 0.91. Los resultados del estudio para la comparación en el pretest mostraron que no existieron diferencias significativas en los grupos; sin embargo, luego de la aplicación del programa, la comparación en el postest fue significativa, favoreciendo el grupo experimental, evidenciándose el efecto positivo del programa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).