Estilos de vida y estado nutricional según riesgo cardiovascular del personal de salud del hospital AGV-Cusco

Descripción del Articulo

El estudio determinó la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional según el riesgo cardiovascular en una población que trabajaba en el Hospital Adolfo Guevara Velasco-Cusco, de abril a junio de 2016. El estudio fue descriptivo correlacional y transversal. Participaron 105 adultos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidarte Sierra, Clotilde Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida saludable
Estado nutricional
Factores de riesgo de enfermedad cardiaca
Nutrición--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El estudio determinó la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional según el riesgo cardiovascular en una población que trabajaba en el Hospital Adolfo Guevara Velasco-Cusco, de abril a junio de 2016. El estudio fue descriptivo correlacional y transversal. Participaron 105 adultos de ambos sexos para conocer sus estilos de vida según la encuesta Fantástico, su estado nutricional a través de métodos antropométricos y dietéticos, además el riesgo cardiovascular medido por la circunferencia de cintura. Se estructuró una base de datos en SPSS, la relación de variables se estimó con la prueba Chicuadrado. Los resultados indicaron que el 23.8% de la población tiene estilos de vida adecuados, 67.6% algo bajo, 1.9% de peligro y solo 6.7% calificó en las categorías de buen trabajo y felicitaciones, los estilos de vida inadecuado lo alcanzaron el grupo de 39 años o menos con el 72.8% y el sexo masculino con 85,7%. Del total evaluados, 38,1% presentó sobrepeso y 23% obesidad, encontrando que el grupo de 40 a 49 años y el sexo femenino tienen malnutrición por exceso mayor al 60%. El 89,5% tiene una ingesta inadecuada y solo el 10,5% tiene una ingesta adecuada, no se encontró diferencias por sexo y grupo de edad. El 70,4 % presentaron riesgo cardiovascular, los porcentajes aumentan con la edad y es mayor en mujeres. Conclusión: No existe una relación significativa entre los estilos de vida con el estado nutricional del personal de salud sin riesgo cardiovascular (p=0,694) y con riesgo cardiovascular (p=0,645).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).