Inteligencia emocional según sexo en adolescentes de una institución educativa pública de La Molina - Lima

Descripción del Articulo

El propósito de esta indagación fue comparar los niveles de inteligencia emocional (IE) según sexo en estudiantes de primer y segundo grado del nivel secundario de una I.E. del distrito de La Molina. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez Costa, Sofía Ximena, Ramos Huayhua, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11955/1474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Adolescentes
Psicología--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El propósito de esta indagación fue comparar los niveles de inteligencia emocional (IE) según sexo en estudiantes de primer y segundo grado del nivel secundario de una I.E. del distrito de La Molina. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo. El conjunto de participantes estuvo compuesto por 138 estudiantes de ambos géneros, con un intervalo etario de 12 a 14 años. Se empleó el Inventario de Inteligencia Emocional ICE: NA de Bar-On, adaptado por Ugarriza y Pajares (2004). Los hallazgos demostraron que el 63.0% de los adolescentes exhibieron un nivel adecuado de IE, mientras que el 25.3% alcanzó niveles bajos, muy bajos o insuficientes. Además, se verificó la existencia de una diferencia estadísticamente significativa, aunque de escasa magnitud, en la IE según el género, favoreciendo a los varones (U = 1794.5, p = .02, rrb = .24). Al comparar las dimensiones de la IE (intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y estado anímico general) por género, no se encontraron diferencias notables (p > .05). Se concluye que los varones alcanzaron un nivel superior de IE, por lo tanto, las mujeres representan un grupo de riesgo. Se recomienda implementar programas, charlas y actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes, especialmente en los que mostraron niveles bajos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).