Ansiedad y autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo
Descripción del Articulo
Se planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fuero...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1313 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1313 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Autoeficacia Procrastinación Estudiante universitario Psicología--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Se planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres; asimismo, el diseño que se empleó fue correlacional causal, y se aplicaron tres instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos muestran que la ansiedad (ß=.54) y la autoeficacia (ß=-.36) en conjunto inciden en la procrastinación en universitarios Trujillanos (r2=.76). De manera específica, la ansiedad rasgo junto a la autoeficacia explican mejor la tendencia a postergar las actividades en estos universitarios. Mientras que, la autorregulación se explica mejor por la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la autoeficacia. En conclusión, la presencia de ansiedad lleva a la aparición de conductas procrastinadoras mientras que, la presencia de autoeficacia previene la aparición de conductas procrastinadoras. También se muestra que, en cuanto a la ansiedad, en sus dos modalidades, prepondera el nivel alto; en la autoeficacia predomina el nivel bajo, y, en cuanto a la procrastinación: en la dimensión de postergación de actividades predomina el nivel alto y en la dimensión de autorregulación académica el nivel bajo. Las tres variables se muestran similares entre mujeres y hombres y predomina el grupo etario de 23 a 26 años. Al finalizar se argumentan los hallazgos y sus implicancias prácticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).