Programa de cuentos infantiles y pensamiento crítico en niños de cinco años de una I.E.P. de Villa el Salvador

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de cuentos infantiles como estrategia educativa para desarrollar el pensamiento crítico en niños de cinco años en la I.E.P de Villa El Salvador. La propuesta de investigación surge debido a la limitada capacidad de los estudiantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrionuevo Olivares, Mirela Milagros, Catiño Rodríguez, Fresia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11955/1339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos infantiles
Pensamiento crítico
Educación inicial
Educación--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de cuentos infantiles como estrategia educativa para desarrollar el pensamiento crítico en niños de cinco años en la I.E.P de Villa El Salvador. La propuesta de investigación surge debido a la limitada capacidad de los estudiantes para expresar ideas de manera organizada y crítica. El programa se diseñó para estimular el pensamiento crítico en tres niveles: literal, inferencial y crítico. Se evaluaron a 25 estudiantes del grupo de control ("Ingenius") y 24 estudiantes del grupo experimental ("Scientist"). Metodológicamente, la investigación fue de enfoque cuantitativo y se aplicó un diseño cuasi experimental. Se utilizó la técnica de observación en el (pretest y post test) y como instrumento, la prueba Pensamiento Crítico por medio de la Compresión Lectora PCCL-BC, la cual contiene la ficha de registro y el cuadernillo de evaluación. Los resultados que se obtuvieron de la prueba de U de Mann-Whitney en el pretest de ambos grupos no mostró una diferencia estadísticamente significativa (p-valor = 0.125, U = 223.5). Sin embargo, en el post test, el valor de U de Mann-Whitney disminuyó significativamente a 72.5, con un p-valor de 0.001, indicando una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos después de la intervención. Se concluye que el programa tiene un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).