Evaluación de plantas aromáticas en la conservación de carcasa del cuy (Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
El propósito de la tesis fue evaluar el uso de hierbas naturales y la estabilidad de la carcasa de cuy. Se utilizaron un diseño completamente al azar compuesto por 2 tratamientos. T1: Romero, T2: Orégano y control. Los resultados fisicoquímicos mostraron que el tratamiento 1 preparado con romero tuv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6343 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hierbas Cuy Protección Guinea pig https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El propósito de la tesis fue evaluar el uso de hierbas naturales y la estabilidad de la carcasa de cuy. Se utilizaron un diseño completamente al azar compuesto por 2 tratamientos. T1: Romero, T2: Orégano y control. Los resultados fisicoquímicos mostraron que el tratamiento 1 preparado con romero tuvo un pH inicial de 6 y luego de 4 días de enfriamiento fue de 6,2 y los valores no superaron el rango permisible definido por la Resolución ministerial 591:2008. En los análisis sensoriales no se observaron diferencias significativas entre los distintos tratamientos, pero el tratamiento 1 fue calificado como el mejor (0 muy malo, 4 muy bueno) en función del color, olor, sabor y textura del producto. Los resultados microbiológicos obtenidos identificaron al T1: Romero tiene una vida útil más larga, a los análisis se muestran ausencia de coliformes totales, así mismo las bacterias aerobias mesófilas mostraron crecimiento microbiano (1.0 x 104 UFC/g), el cual se mantuvo dentro de los límites aceptables en ambos tratamientos en los requisitos microbiológicos, de acuerdo a los resultados mostraron diferencias significativas en el tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).