Efecto de densidad de cuyes por jaula (Cavia porcellus) de la raza andina en la etapa de engorde sobre los índices productivos

Descripción del Articulo

Los objetivos del programa de investigación son: El efecto de la densidad de cuyes (Cavia porclus) en jaula durante la fase de engorde de las razas andinas según el índice de producción y su variabilidad en relación con la densidad de hato de 7, 8 y 10 cobayas por trayecto. Resultados satisfactorios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espiza Guillen, Vanessa Rosangela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes
Densidad
Índices productivos
Guinea pigs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Los objetivos del programa de investigación son: El efecto de la densidad de cuyes (Cavia porclus) en jaula durante la fase de engorde de las razas andinas según el índice de producción y su variabilidad en relación con la densidad de hato de 7, 8 y 10 cobayas por trayecto. Resultados satisfactorios. Las variables estudiadas son diferentes densidades de carga: 7 animales por corral (T1), 8 animales por corral (T2) y 10 animales por corral (T3) utilizando un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados mostraron que en términos de ganancia de peso, el T1 tuvo el índice promedio más alto con una ganancia de pesos máximas de 717 gramos y una ganancia de peso mínima de 691,5 gramos. Es inferior al T3 (721g.-673,5g.) y al T2 (651-634,4). El consumo de alimentos acumulativo de alimentos T3 es el mejor indicador del consumo acumulativo de la materia seca. El consumo máximo por semana total fue de 4.780,3 gramos, seguido del T1 (4.659 gramos) y el T2 (4.406,5 gramos). Para el índice de conversión alimenticia, T1 tuvo el índice más alto con niveles de conversión máximos y mínimos (6,74–6,41), seguido por T2 (6,83–6,69) y T3 (7,10–6,69) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).