Evaluación de los parámetros de diseño del proceso de tratamiento de agua por electrocoagulación

Descripción del Articulo

La electrocoagulación ha sido usada industrialmente y demostrado su eficacia en el tratamiento de efluentes conteniendo sólidos en suspensión, grasas y aceites, además de los contaminantes orgánicos e inorgánicos, mejorando su eliminación. Este proceso es compacto y de fácil instalación, los control...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Buleje Parian, Ruth Yessenia, Ventura Rojas, Yakelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de agua
Electrocoagulación
Electrodos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:La electrocoagulación ha sido usada industrialmente y demostrado su eficacia en el tratamiento de efluentes conteniendo sólidos en suspensión, grasas y aceites, además de los contaminantes orgánicos e inorgánicos, mejorando su eliminación. Este proceso es compacto y de fácil instalación, los controles pueden ser automáticos. Esta tecnología reemplazará gradualmente las técnicas convencionales de flotación. Por otra parte, señala la investigación de varios materiales como el titanio, diamante‐ boro, para aplicaciones industriales. El agua es también electrolizada en una reacción paralela, produciéndose pequeñas burbujas de oxígeno en el ánodo y de hidrógeno en el cátodo. Estas atraen partículas floculadas y, a través de la flotabilidad natural, los contaminantes floculados flotan en la superficie. En un experimento de electrocoagulación el electrodo o electrodos suelen estar conectados a una fuente externa de corriente continua. El nivel de metal disuelto o almacenado depende del nivel de electricidad que se transporta por la solución electrolítica. Una relación sencilla comprendida por la intensidad de corriente (A cm‐ 2) y el nivel de sustancia disuelta (M) (g de M cm‐2) pueden deducirse de la ley de Faraday.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).