La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019

Descripción del Articulo

La investigación se centró en examinar la relación entre la publicidad televisiva y los estereotipos de género en los pobladores de Ica durante el primer trimestre de 2019. Mediante un enfoque descriptivo y no experimental, se identificó una marcada preferencia por representar a personas jóvenes en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanca Zapata, Luisa Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad televisiva
Estereotipo de género
Roles
Discursos
Television advertising
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id UNIC_c9598324973a7d913c411a3e6ada4de3
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6157
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.none.fl_str_mv La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
title La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
spellingShingle La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
Huayanca Zapata, Luisa Rosario
Publicidad televisiva
Estereotipo de género
Roles
Discursos
Television advertising
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
title_full La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
title_fullStr La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
title_full_unstemmed La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
title_sort La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
author Huayanca Zapata, Luisa Rosario
author_facet Huayanca Zapata, Luisa Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tenorio Garayar, Genaro José
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayanca Zapata, Luisa Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Publicidad televisiva
Estereotipo de género
Roles
Discursos
Television advertising
topic Publicidad televisiva
Estereotipo de género
Roles
Discursos
Television advertising
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La investigación se centró en examinar la relación entre la publicidad televisiva y los estereotipos de género en los pobladores de Ica durante el primer trimestre de 2019. Mediante un enfoque descriptivo y no experimental, se identificó una marcada preferencia por representar a personas jóvenes en la publicidad, especialmente entre 18 y 30 años, lo que refleja la estrategia de los anunciantes para dirigirse a su audiencia principal. Sin embargo, se observó una baja representación de otros grupos demográficos, planteando interrogantes sobre la inclusión y la representatividad en la publicidad. Además, la representación de género reveló una clara tendencia hacia la asignación de roles tradicionales a las mujeres, particularmente en anuncios relacionados con el hogar y el cuidado personal, lo que refuerza los estereotipos arraigados en la sociedad. La limitada representación de la diversidad física en la publicidad televisiva, junto con la predominancia de estándares de belleza occidentalizados y delgados, contribuye a la perpetuación de ciertos estereotipos de género y belleza. Estos hallazgos resaltan la influencia significativa de la publicidad televisiva en la construcción y mantenimiento de normas de género, subrayando la necesidad urgente de promover una representación más equitativa y diversa en los medios de comunicación para fomentar la igualdad de género. En conclusión, la investigación destaca la importancia de abordar la representación estereotipada de género en la publicidad y promover una mayor diversidad de roles y características en los mensajes publicitarios para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-29T19:43:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-29T19:43:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/6157
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/6157
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f8a7f7a3-d067-4924-b7be-1ef9b4c240d7/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/35b08d8e-c433-4064-ab31-4a6a9410b902/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a9ea3110-4c76-4edb-b77f-f8452f09d312/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/40d3acf5-2ac0-452d-b925-20e7dfbe2fb8/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/92d9b168-9d4e-4f34-bbe9-90664104bd0b/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/edfcba48-9ba4-4ea2-b3ab-447fd01a24fc/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2ffb6c45-b4c3-47f9-804c-1d0b90a6d122/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/030f1def-197e-460e-972e-f6b49648eb2f/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/190d9149-f5a1-4dae-be39-0e1ffc912bc3/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a60017c3-d5e2-4be0-a17b-73f4945bd52c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6b7515855e84620a14ccccf9daae66d
6d6902668a8bc218eb65215f602bf1c5
6fd071747a10a47f80f0d4c1f5a368e6
a45ace2d0113665d87924107edb524fc
afaf4241349704919c468352e1c50ace
36c6f0b2061da514c400c0bc2749b5cf
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
3c936d268b680f094cfe8fd4156af274
23aacab3bcbc35f59abe375945d05402
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unica.edu.pe
_version_ 1841723034300317696
spelling Tenorio Garayar, Genaro JoséHuayanca Zapata, Luisa Rosario2025-04-29T19:43:51Z2025-04-29T19:43:51Z2025https://hdl.handle.net/20.500.13028/6157La investigación se centró en examinar la relación entre la publicidad televisiva y los estereotipos de género en los pobladores de Ica durante el primer trimestre de 2019. Mediante un enfoque descriptivo y no experimental, se identificó una marcada preferencia por representar a personas jóvenes en la publicidad, especialmente entre 18 y 30 años, lo que refleja la estrategia de los anunciantes para dirigirse a su audiencia principal. Sin embargo, se observó una baja representación de otros grupos demográficos, planteando interrogantes sobre la inclusión y la representatividad en la publicidad. Además, la representación de género reveló una clara tendencia hacia la asignación de roles tradicionales a las mujeres, particularmente en anuncios relacionados con el hogar y el cuidado personal, lo que refuerza los estereotipos arraigados en la sociedad. La limitada representación de la diversidad física en la publicidad televisiva, junto con la predominancia de estándares de belleza occidentalizados y delgados, contribuye a la perpetuación de ciertos estereotipos de género y belleza. Estos hallazgos resaltan la influencia significativa de la publicidad televisiva en la construcción y mantenimiento de normas de género, subrayando la necesidad urgente de promover una representación más equitativa y diversa en los medios de comunicación para fomentar la igualdad de género. En conclusión, la investigación destaca la importancia de abordar la representación estereotipada de género en la publicidad y promover una mayor diversidad de roles y características en los mensajes publicitarios para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.The research focused on examining the relationship between television advertising and gender stereotypes among the inhabitants of Ica during the first quarter of 2019. Using a descriptive and non-experimental approach, a strong preference for representing young people in advertising, especially between 18 and 30 years old, was identified, reflecting the strategy of advertisers to target their core audience. However, underrepresentation of other demographic groups was observed, raising questions about inclusivity and representativeness in advertising. In addition, gender representation revealed a clear trend towards assigning traditional roles to women, particularly in advertisements related to the home and personal care, reinforcing stereotypes ingrained in society. The limited representation of physical diversity in television advertising, coupled with the predominance of Westernized and thin beauty standards, contributes to the perpetuation of certain gender and beauty stereotypes. These findings highlight the significant influence of television advertising on the construction and maintenance of gender norms, underscoring the urgent need to promote more equitable and diverse representation in the media to foster gender equality. In conclusion, the research highlights the importance of addressing stereotypical gender representation in advertising and promoting a greater diversity of roles and characteristics in advertising messages to move towards a more inclusive and equitable society.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Publicidad televisivaEstereotipo de géneroRolesDiscursosTelevision advertisinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMagíster en Ciencias de la Comunicación con mención en Comunicación para el DesarrolloCiencias de la Comunicación con mención en Comunicación para el DesarrolloUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado21457018https://orcid.org/0000-0003-2146-824621458983322077Fajardo Osco, Humberto AmbrosioPecho Riveros, Yvonne JacquelineOrtiz Rojas, Julio Cesarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81304https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f8a7f7a3-d067-4924-b7be-1ef9b4c240d7/downloada6b7515855e84620a14ccccf9daae66dMD51ORIGINALLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdfLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdfapplication/pdf1959081https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/35b08d8e-c433-4064-ab31-4a6a9410b902/download6d6902668a8bc218eb65215f602bf1c5MD52ANTIPLAGIO.pdfANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf202930https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a9ea3110-4c76-4edb-b77f-f8452f09d312/download6fd071747a10a47f80f0d4c1f5a368e6MD53Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf98934https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/40d3acf5-2ac0-452d-b925-20e7dfbe2fb8/downloada45ace2d0113665d87924107edb524fcMD54TEXTLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdf.txtLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101414https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/92d9b168-9d4e-4f34-bbe9-90664104bd0b/downloadafaf4241349704919c468352e1c50aceMD55ANTIPLAGIO.pdf.txtANTIPLAGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain12https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/edfcba48-9ba4-4ea2-b3ab-447fd01a24fc/download36c6f0b2061da514c400c0bc2749b5cfMD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2ffb6c45-b4c3-47f9-804c-1d0b90a6d122/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD59THUMBNAILLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdf.jpgLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/030f1def-197e-460e-972e-f6b49648eb2f/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD56ANTIPLAGIO.pdf.jpgANTIPLAGIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4685https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/190d9149-f5a1-4dae-be39-0e1ffc912bc3/download3c936d268b680f094cfe8fd4156af274MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4719https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a60017c3-d5e2-4be0-a17b-73f4945bd52c/download23aacab3bcbc35f59abe375945d05402MD51020.500.13028/6157oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/61572025-04-30 03:01:34.442https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositorio@unica.edu.peQXRyaWJ1Y2nDs24gNC4wIEludGVybmFjaW9uYWwgKENDIEJZIDQuMCkKVXN0ZWQgZXMgbGlicmUgZGU6CkNvbXBhcnRpciDigJQgY29waWFyIHkgcmVkaXN0cmlidWlyIGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8KQWRhcHRhciDigJQgcmVtZXpjbGFyLCB0cmFuc2Zvcm1hciB5IGNvbnN0cnVpciBhIHBhcnRpciBkZWwgbWF0ZXJpYWwKcGFyYSBjdWFscXVpZXIgcHJvcMOzc2l0bywgaW5jbHVzbyBjb21lcmNpYWxtZW50ZS4KRXN0YSBsaWNlbmNpYSBlcyBhY2VwdGFibGUgcGFyYSBPYnJhcyBDdWx0dXJhbGVzIExpYnJlcy4KTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKQXRyaWJ1Y2nDs24g4oCUIFVzdGVkIGRlYmUgZGFyIGNyw6lkaXRvIGRlIG1hbmVyYSBhZGVjdWFkYSwgYnJpbmRhciB1biBlbmxhY2UgYSBsYSBsaWNlbmNpYSwgZSBpbmRpY2FyIHNpIHNlIGhhbiByZWFsaXphZG8gY2FtYmlvcy4gUHVlZGUgaGFjZXJsbyBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlLCBwZXJvIG5vIGRlIGZvcm1hIHRhbCBxdWUgc3VnaWVyYSBxdWUgdXN0ZWQgbyBzdSB1c28gdGllbmVuIGVsIGFwb3lvIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhbnRlLgoKTm8gaGF5IHJlc3RyaWNjaW9uZXMgYWRpY2lvbmFsZXMg4oCUIE5vIHB1ZWRlIGFwbGljYXIgdMOpcm1pbm9zIGxlZ2FsZXMgbmkgbWVkaWRhcyB0ZWNub2zDs2dpY2FzIHF1ZSByZXN0cmluamFuIGxlZ2FsbWVudGUgYSBvdHJhcyBhIGhhY2VyIGN1YWxxdWllciB1c28gcGVybWl0aWRvIHBvciBsYSBsaWNlbmNpYS4KQXZpc29zOgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsZSBlbiBlbCBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvIG8gY3VhbmRvIHN1IHVzbyBlc3TDqSBwZXJtaXRpZG8gcG9yIHVuYSBleGNlcGNpw7NuIG8gbGltaXRhY2nDs24gYXBsaWNhYmxlLgpObyBzZSBkYW4gZ2FyYW50w61hcy4gTGEgbGljZW5jaWEgcG9kcsOtYSBubyBkYXJsZSB0b2RvcyBsb3MgcGVybWlzb3MgcXVlIG5lY2VzaXRhIHBhcmEgZWwgdXNvIHF1ZSB0ZW5nYSBwcmV2aXN0by4gUG9yIGVqZW1wbG8sIG90cm9zIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gcHVibGljaWRhZCwgcHJpdmFjaWRhZCwgbyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHB1ZWRlbiBsaW1pdGFyIGxhIGZvcm1hIGVuIHF1ZSB1dGlsaWNlIGVsIG1hdGVyaWFsLgo=
score 12.860808
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).