Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV

Descripción del Articulo

El presente artículo de revisión literaria cuyo objetivo principal es el de analizar la presencia de los estereotipos en la selección de personal para la conducción de los programas televisivos, se titula “Una mirada a la señal abierta televisiva: Estereotipos en la conducción”. Así mismo, el estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Claudia Valeria, Santillan Silva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos televisivos
Racismo
Roles de género
Estereotipos sociales
Selección de personal
Conductores
Casas televisivas
Barreras sociales
Violencia sistemática
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El presente artículo de revisión literaria cuyo objetivo principal es el de analizar la presencia de los estereotipos en la selección de personal para la conducción de los programas televisivos, se titula “Una mirada a la señal abierta televisiva: Estereotipos en la conducción”. Así mismo, el estudio llevado a cabo es de diseño no experimental - transversal descriptivo y explicativo simple, y cuenta con una investigación tipo básica o pura. La información recogida a través de biblioteca de Myloft arrojó gran variedad de base de datos como tesis, artículos de revistas científicas, revistas indexadas, entre otros; las mismas fueran extraídas de Communications and Mass Media, EBSCO, PsycArtículos (EBSCOhost), Gale OneFile: estudios de diversidad / Diversity Studies, además de bibliotecas virtuales ajenas a Myloft, como: Scielo, Google académico, Dialnet y Scopus. Por otro lado, se identificaron tres teorías del modelo de comunicación de Shannon y Weaver relacionadas estrechamente con la investigación: la teoría del funcionalismo, determina la influencia y funciones de los medios de comunicación en las personas; la teoría de la Aguja Hipodérmica, hace mención a la persuasión y manipulación que tiene los mass media sobre las personas y como generan una reacción instantánea luego del estímulo que propician; por último, se tomó en cuenta la teoría de cultivo, la cual explica cómo este medio al estar presente mayor cantidad de tiempo en la vida de las personas afecta en su desarrollo social, actitudinal y perspectiva de la realidad. Los estudios de los artículos leídos ponen en evidencia las barreras y conflictos sociales que ocasionan los estereotipos como la desigualdad, discriminación, etc. Es así que el trabajo concluye, con la descripción de los presentadores que trabajan dentro del canal 4 - América televisión. Los programas que fueron escogidos son: América Hoy, En boca de todos, Emprendedor ponte las pilas, y Cuarto Poder, los cuales revelaron grandes índices de estereotipos presentes en el inicio del estudio. Los resultados evidenciaron estereotipos físicos, sociales y culturales, y de género, los cuales aún persisten de manera latente y están influyendo en varias personas, aún más en jóvenes, adolescentes y niños. Se observó en los estereotipos físicos, la atención que ponen las casas televisivas para seleccionar a su personal a base de belleza facial, cuerpos esbeltos y color de piel; también, los estereotipos culturales como la influencia de poderes (status social), vestimenta, nacionalidad y etnia, e idioma o lengua. Por último, en los estereotipos de género se identificó la violencia subliminal a personas de la comunidad LGBTQ+ así como su poca presencia en la televisión, también se pudo definir los roles de género y comportamientos impuestos por este medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).