Análisis sobre estereotipos de clase social en la representación del provinciano en la serie Al fondo hay sitio

Descripción del Articulo

La presente investigación está enfocada en las cuestiones contemporáneas que figuran desde la Conquista relacionadas a la clase social y, en la actualidad, a los estereotipos, acerca de los ciudadanos pertenecientes a otras provincias del país que no conforman la capital o una ciudad moderna, como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Rodriguez, Milagros del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos
Prejuicio
Racismo
Producción televisiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está enfocada en las cuestiones contemporáneas que figuran desde la Conquista relacionadas a la clase social y, en la actualidad, a los estereotipos, acerca de los ciudadanos pertenecientes a otras provincias del país que no conforman la capital o una ciudad moderna, como la costa. La tesis consta de 4 partes. La finalidad es describir los estereotipos en la clase social representadas en personajes provincianos en torno a los conflictos que sobrellevan con los capitalinos en la serie “Al fondo hay sitio”. La primera expone la realidad problemática haciendo referencia sobre la sociedad y cómo estaba construida la sociedad peruana desde antaño, colocando en evidencia las jerarquizaciones asociadas a la clase; además enfatiza el uso de los estereotipos en las transmisiones promoviendo cánones estéticos falsos y retratando a personajes de provincia como símbolos de pobreza e ignorancia para ser usados en diferentes formatos de televisión como diversión; y se halla definiciones asociadas a los estereotipos y sus procesos, a la clase social y las migraciones a través de autores. En el segundo capítulo, la metodología concierte a un estudio descriptivo, en vista que se ha optado por conseguir información trascendente a través de documentos vinculados a estos fenómenos. Por consiguiente, se realiza un análisis semiótico de 22 capítulos examinados (adquiridos de forma gratuita mediante la plataforma YouTube), y un estudio del perfil de los personajes referente a los aspectos físicos, psicológicos y sociales, con la intención de extraer elementos acerca de los comportamientos y percepciones que producen desigualdades sociales en los personajes. En la penúltima sesión explica los resultados obtenidos a través de los instrumentos de la guía de observación de los personajes y el análisis semiótico de los 22 capítulos. Además, en este espacio, se explica la relación de las distintas posturas de los autores que desglosan las bases conceptuales (la clase social, los estereotipos y sus procesos y las migraciones), con los objetivos específicos y los hallazgos encontrados inicialmente. La investigación culmina con aportes de autores asociados al tema, se contrasta los resultados obtenidos a través del tercer capítulo y se concluye con el análisis relacionado a los estereotipos de clase social atribuidos a los personajes de provincia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).