Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los Ushnu construidos en los centros administrativos Incas fuera de la ciudad capital de dicho estado prehispánico. La importancia de dicho estudio se basa en que durante los últimos diez años han aparecido nuevos artículos que permite...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Horizonte Tardío Recurrencias arquitectónicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Este trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los Ushnu construidos en los centros administrativos Incas fuera de la ciudad capital de dicho estado prehispánico. La importancia de dicho estudio se basa en que durante los últimos diez años han aparecido nuevos artículos que permiten refrescar los planteamientos y aportan nuevos datos sobre la construcción, funcionalidad y rituales realizados en dicha estructura típica del Estado Inca. Dicha revisión bibliográfica fue complementada con el reconocimiento de campo de cinco sitios arqueológicos que presentan Ushnus. Nuestro estudio abarca el análisis de dos aspectos importantes dentro de la arqueología: los datos etnohistóricos y la contrastación con la arquitectura prehispánica, a partir de estos datos se busca llegar a conjeturas sobre el funcionamiento del Ushnu y las prácticas allí realizadas. Por ello se han revisado de forma crítica una serie de relatos de los siglos XVI y XVII escritos por diferentes cronistas españoles, criollos e indígenas; y de la misma manera contrastar con la revisión de varios artículos realizados por otros arqueólogos nacionales e internacionales que nos han precedido en el estudio de los Ushnus en diferentes asentamientos Inca provinciales en Perú, Chile y Argentina. Los materiales culturales hallados por estos arqueólogos en las excavaciones de algunos Ushnus nos servirán de complemento en nuestro análisis. Mi propósito en esta investigación es identificar las recurrencias arquitectónicas (a partir de nuestra prospección y de la recopilación de artículos) y contrastarla con datos etnohistóricos para llegar a conclusiones sobre su uso y funcionamiento dentro del aparato estatal Inca. También se identificarán las variaciones arquitectónicas tales como, por ejemplo, la orientación, la ubicación dentro de la plaza, los materiales utilizados, los elementos que la componen, el diseño arquitectónico, los materiales culturales asociados, las técnicas constructivas, las fases constructivas, entre otros aspectos. A manera de resumen podemos adelantar que luego de la revisión de datos llegamos a la conclusión que dichas variaciones están vinculadas a las formas políticas en que los Incas se desarrollaron en cada región o provincia, a las estrategias políticoeconómicas, al amplio bagaje religioso de cada población local, a las tradiciones constructivas locales, y a qué no todos los Uhsnus cumplieron todas las funciones a la vez; es decir, que habrían algunos Ushnus más complejos que abarcaron varias funciones y otros Ushnus más sencillos que abarcaron quizá solo una de las tantas funciones que los cronistas mencionan para los Ushnus, lo cual también estaría ligado a la jerarquía del centro administrativo Inca, en donde los asentamientos cabeza de provincia tendrían Ushnus más complejos, mientras que asentamientos de jerarquía media tendrían Ushnus más sencillos. Este análisis nos ha llevó a concluir que una de las recurrencias en los Ushnus es su asociación al criterio de dualidad y su relación con algún otro recinto cercano para la preparación de las actividades rituales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).