Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los Ushnu construidos en los centros administrativos Incas fuera de la ciudad capital de dicho estado prehispánico. La importancia de dicho estudio se basa en que durante los últimos diez años han aparecido nuevos artículos que permite...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florez Alendez, Yurissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Horizonte Tardío
Recurrencias arquitectónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNIC_8b6a9cad02d8a1dd474976530439dafe
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5547
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.none.fl_str_mv Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
title Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
spellingShingle Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
Florez Alendez, Yurissa
Horizonte Tardío
Recurrencias arquitectónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
title_full Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
title_fullStr Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
title_full_unstemmed Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
title_sort Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío
author Florez Alendez, Yurissa
author_facet Florez Alendez, Yurissa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Florez Alendez, Yurissa
dc.subject.none.fl_str_mv Horizonte Tardío
Recurrencias arquitectónicas
topic Horizonte Tardío
Recurrencias arquitectónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Este trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los Ushnu construidos en los centros administrativos Incas fuera de la ciudad capital de dicho estado prehispánico. La importancia de dicho estudio se basa en que durante los últimos diez años han aparecido nuevos artículos que permiten refrescar los planteamientos y aportan nuevos datos sobre la construcción, funcionalidad y rituales realizados en dicha estructura típica del Estado Inca. Dicha revisión bibliográfica fue complementada con el reconocimiento de campo de cinco sitios arqueológicos que presentan Ushnus. Nuestro estudio abarca el análisis de dos aspectos importantes dentro de la arqueología: los datos etnohistóricos y la contrastación con la arquitectura prehispánica, a partir de estos datos se busca llegar a conjeturas sobre el funcionamiento del Ushnu y las prácticas allí realizadas. Por ello se han revisado de forma crítica una serie de relatos de los siglos XVI y XVII escritos por diferentes cronistas españoles, criollos e indígenas; y de la misma manera contrastar con la revisión de varios artículos realizados por otros arqueólogos nacionales e internacionales que nos han precedido en el estudio de los Ushnus en diferentes asentamientos Inca provinciales en Perú, Chile y Argentina. Los materiales culturales hallados por estos arqueólogos en las excavaciones de algunos Ushnus nos servirán de complemento en nuestro análisis. Mi propósito en esta investigación es identificar las recurrencias arquitectónicas (a partir de nuestra prospección y de la recopilación de artículos) y contrastarla con datos etnohistóricos para llegar a conclusiones sobre su uso y funcionamiento dentro del aparato estatal Inca. También se identificarán las variaciones arquitectónicas tales como, por ejemplo, la orientación, la ubicación dentro de la plaza, los materiales utilizados, los elementos que la componen, el diseño arquitectónico, los materiales culturales asociados, las técnicas constructivas, las fases constructivas, entre otros aspectos. A manera de resumen podemos adelantar que luego de la revisión de datos llegamos a la conclusión que dichas variaciones están vinculadas a las formas políticas en que los Incas se desarrollaron en cada región o provincia, a las estrategias políticoeconómicas, al amplio bagaje religioso de cada población local, a las tradiciones constructivas locales, y a qué no todos los Uhsnus cumplieron todas las funciones a la vez; es decir, que habrían algunos Ushnus más complejos que abarcaron varias funciones y otros Ushnus más sencillos que abarcaron quizá solo una de las tantas funciones que los cronistas mencionan para los Ushnus, lo cual también estaría ligado a la jerarquía del centro administrativo Inca, en donde los asentamientos cabeza de provincia tendrían Ushnus más complejos, mientras que asentamientos de jerarquía media tendrían Ushnus más sencillos. Este análisis nos ha llevó a concluir que una de las recurrencias en los Ushnus es su asociación al criterio de dualidad y su relación con algún otro recinto cercano para la preparación de las actividades rituales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T17:07:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T17:07:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/5547
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/5547
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2638f26c-6f83-41e6-98bb-90073f298ce3/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f289719d-99c1-4f04-829d-11eecaff7949/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a17f5065-ea96-41f6-9844-8d6b8b4c298b/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6f99eebf-0124-4e06-8237-71b6856f189a/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/10e01a45-d480-4ed1-ac62-98513b68c309/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b5ca3e66-ed79-4a79-ab1d-94916a3f0a33/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1aede6ba-8dd0-417c-a329-52713b624267/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/fdd3a85b-4f7e-4814-a854-2d87e324276a/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e7d25920-30fb-46d7-bb5f-7c200bafaedf/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bc62d1f2-c295-49de-8ac4-8656e91984a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96b7e3fbf91670c20dd481458227d560
fe6924549421970c2557e818a40187c6
46f1310e3bada0f49147a0cd95362875
ab659f5a7dd3228bbaa944310c89e519
2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
5811a07b32070e350f042692eb7c41e9
dea5c8d31dac1a482debad43f06a4217
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841722699675598848
spelling Florez Alendez, Yurissa2024-10-28T17:07:13Z2024-10-28T17:07:13Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13028/5547Este trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los Ushnu construidos en los centros administrativos Incas fuera de la ciudad capital de dicho estado prehispánico. La importancia de dicho estudio se basa en que durante los últimos diez años han aparecido nuevos artículos que permiten refrescar los planteamientos y aportan nuevos datos sobre la construcción, funcionalidad y rituales realizados en dicha estructura típica del Estado Inca. Dicha revisión bibliográfica fue complementada con el reconocimiento de campo de cinco sitios arqueológicos que presentan Ushnus. Nuestro estudio abarca el análisis de dos aspectos importantes dentro de la arqueología: los datos etnohistóricos y la contrastación con la arquitectura prehispánica, a partir de estos datos se busca llegar a conjeturas sobre el funcionamiento del Ushnu y las prácticas allí realizadas. Por ello se han revisado de forma crítica una serie de relatos de los siglos XVI y XVII escritos por diferentes cronistas españoles, criollos e indígenas; y de la misma manera contrastar con la revisión de varios artículos realizados por otros arqueólogos nacionales e internacionales que nos han precedido en el estudio de los Ushnus en diferentes asentamientos Inca provinciales en Perú, Chile y Argentina. Los materiales culturales hallados por estos arqueólogos en las excavaciones de algunos Ushnus nos servirán de complemento en nuestro análisis. Mi propósito en esta investigación es identificar las recurrencias arquitectónicas (a partir de nuestra prospección y de la recopilación de artículos) y contrastarla con datos etnohistóricos para llegar a conclusiones sobre su uso y funcionamiento dentro del aparato estatal Inca. También se identificarán las variaciones arquitectónicas tales como, por ejemplo, la orientación, la ubicación dentro de la plaza, los materiales utilizados, los elementos que la componen, el diseño arquitectónico, los materiales culturales asociados, las técnicas constructivas, las fases constructivas, entre otros aspectos. A manera de resumen podemos adelantar que luego de la revisión de datos llegamos a la conclusión que dichas variaciones están vinculadas a las formas políticas en que los Incas se desarrollaron en cada región o provincia, a las estrategias políticoeconómicas, al amplio bagaje religioso de cada población local, a las tradiciones constructivas locales, y a qué no todos los Uhsnus cumplieron todas las funciones a la vez; es decir, que habrían algunos Ushnus más complejos que abarcaron varias funciones y otros Ushnus más sencillos que abarcaron quizá solo una de las tantas funciones que los cronistas mencionan para los Ushnus, lo cual también estaría ligado a la jerarquía del centro administrativo Inca, en donde los asentamientos cabeza de provincia tendrían Ushnus más complejos, mientras que asentamientos de jerarquía media tendrían Ushnus más sencillos. Este análisis nos ha llevó a concluir que una de las recurrencias en los Ushnus es su asociación al criterio de dualidad y su relación con algún otro recinto cercano para la preparación de las actividades rituales.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Horizonte TardíoRecurrencias arquitectónicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Funcionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardíoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDULicenciado en ArqueologíaArqueologíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología70772191222016Oré Choque, Marina KelibeZúñiga Aviles, RogerCuadros Rojas, Gregorio Naciancenohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2638f26c-6f83-41e6-98bb-90073f298ce3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdfFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdfapplication/pdf10997069https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f289719d-99c1-4f04-829d-11eecaff7949/download96b7e3fbf91670c20dd481458227d560MD52ANTIPLAGIO.pdfANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf551538https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a17f5065-ea96-41f6-9844-8d6b8b4c298b/downloadfe6924549421970c2557e818a40187c6MD53Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf414124https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6f99eebf-0124-4e06-8237-71b6856f189a/download46f1310e3bada0f49147a0cd95362875MD54TEXTFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdf.txtFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdf.txtExtracted texttext/plain101642https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/10e01a45-d480-4ed1-ac62-98513b68c309/downloadab659f5a7dd3228bbaa944310c89e519MD55ANTIPLAGIO.pdf.txtANTIPLAGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b5ca3e66-ed79-4a79-ab1d-94916a3f0a33/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1aede6ba-8dd0-417c-a329-52713b624267/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAILFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdf.jpgFuncionalidad y recurrencias arquitectónicas en el estudio de los Ushnus durante el Horizonte Tardío.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/fdd3a85b-4f7e-4814-a854-2d87e324276a/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD56ANTIPLAGIO.pdf.jpgANTIPLAGIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4278https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e7d25920-30fb-46d7-bb5f-7c200bafaedf/download5811a07b32070e350f042692eb7c41e9MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4658https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bc62d1f2-c295-49de-8ac4-8656e91984a0/downloaddea5c8d31dac1a482debad43f06a4217MD51020.500.13028/5547oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/55472024-12-17 17:02:39.626https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851256
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).