Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019
Descripción del Articulo
En la anatomía del codo hallamos tres articulaciones, humero-radial, humero-cubital y radio-cubital proximal. Los traumatismos de codo presentan una elevada incidencia en la población infantil, la fractura de esta área corresponde del 5 al 10% de la totalidad de fracturas en los niños, generalmente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3286 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fractura Codo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
id |
UNIC_6815aeb52cd83476c1bbd9e5b31cbb10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3286 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
title |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
spellingShingle |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 Alberto Pasco, Cesar Alberto Fractura Codo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
title_short |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
title_full |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
title_fullStr |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
title_full_unstemmed |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
title_sort |
Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019 |
author |
Alberto Pasco, Cesar Alberto |
author_facet |
Alberto Pasco, Cesar Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chanllio Lavarello, Jorge Leonardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alberto Pasco, Cesar Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Fractura Codo |
topic |
Fractura Codo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
description |
En la anatomía del codo hallamos tres articulaciones, humero-radial, humero-cubital y radio-cubital proximal. Los traumatismos de codo presentan una elevada incidencia en la población infantil, la fractura de esta área corresponde del 5 al 10% de la totalidad de fracturas en los niños, generalmente son más frecuentes en varones y el mecanismo de daño más común es la caída con la extremidad en extensión. Se consideran fracturas de codo aquellas que van desde los 6 cm distales del humero hasta la tuberosidad bicipital del radio, incluyendo la porción proximal del cúbito (1). Los traumatismos que se pueden evidenciar en la región del codo de la población pediátrica son: Fractura supracondílea, condilares en T, cóndilo lateral, capitellum, cóndilo medial, tróclea, epicóndilo medial, epicóndilo lateral, olécranon, cuello de radio y fractura luxación de Monteggia. Encontramos tres tipos de fracturas más comunes: Las supracondíleas, epicóndilo medial y de cóndilo lateral (2). La fractura de la extremidad superior representó entre el 65 y el 75% de todas las fracturas en niños y entre el 8 y el 10% afecta la región del codo. La fractura de codo en pacientes pediátricos es un gran estorbo que se trata en un hospital de traumatología. La incidencia total de fracturas de codo fue de 30,8/10.000 cada año. La mayor parte del mecanismo de lesión proviene de una caída con la mano extendida. Las complicaciones de las fracturas de codo incluyen consolidación defectuosa o seudoartrosis de los fragmentos de la fractura, rigidez y lesión neurovascular, especialmente del nervio cubital. La determinación de la etiología es importante porque las actividades de los niños son diferentes en cada país (3). Una técnica popular de fijación es la configuración de clavija en cruz, en la que la clavija se coloca en el epicóndilo lateral y la otra en el epicóndilo medial. Aunque esta configuración se ha relacionado con una estabilización reproducible adecuada de la fractura, existe el peligro de complicaciones 4 como lesión del nervio cubital y de la arteria braquial cuando se inserta el clavo medial, o infección periprotésica que dará como resultado una secuela grave |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-05T18:31:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-05T18:31:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3286 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3286 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/064b167b-7a0c-4f5b-9108-9d64934f5741/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7167200f-e0e1-44ed-bb9d-2b2cc5a74ecc/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1a66e9b3-3077-43b4-88ee-4478dd9427bc/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/cb2035b6-8f69-4ead-883d-da8c7276ef1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2863e35d4b3487693b1d8878337550e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c70a5e2cf01c18d13da2b3da89337462 34a56b9f97a5e3d9acf07536d1b2e8ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1841722745109348352 |
spelling |
Chanllio Lavarello, Jorge Leonardof5c19b1b-aa9c-4b7a-9fe8-3b0f28669e01Alberto Pasco, Cesar Alberto2021-10-05T18:31:10Z2021-10-05T18:31:10Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13028/3286En la anatomía del codo hallamos tres articulaciones, humero-radial, humero-cubital y radio-cubital proximal. Los traumatismos de codo presentan una elevada incidencia en la población infantil, la fractura de esta área corresponde del 5 al 10% de la totalidad de fracturas en los niños, generalmente son más frecuentes en varones y el mecanismo de daño más común es la caída con la extremidad en extensión. Se consideran fracturas de codo aquellas que van desde los 6 cm distales del humero hasta la tuberosidad bicipital del radio, incluyendo la porción proximal del cúbito (1). Los traumatismos que se pueden evidenciar en la región del codo de la población pediátrica son: Fractura supracondílea, condilares en T, cóndilo lateral, capitellum, cóndilo medial, tróclea, epicóndilo medial, epicóndilo lateral, olécranon, cuello de radio y fractura luxación de Monteggia. Encontramos tres tipos de fracturas más comunes: Las supracondíleas, epicóndilo medial y de cóndilo lateral (2). La fractura de la extremidad superior representó entre el 65 y el 75% de todas las fracturas en niños y entre el 8 y el 10% afecta la región del codo. La fractura de codo en pacientes pediátricos es un gran estorbo que se trata en un hospital de traumatología. La incidencia total de fracturas de codo fue de 30,8/10.000 cada año. La mayor parte del mecanismo de lesión proviene de una caída con la mano extendida. Las complicaciones de las fracturas de codo incluyen consolidación defectuosa o seudoartrosis de los fragmentos de la fractura, rigidez y lesión neurovascular, especialmente del nervio cubital. La determinación de la etiología es importante porque las actividades de los niños son diferentes en cada país (3). Una técnica popular de fijación es la configuración de clavija en cruz, en la que la clavija se coloca en el epicóndilo lateral y la otra en el epicóndilo medial. Aunque esta configuración se ha relacionado con una estabilización reproducible adecuada de la fractura, existe el peligro de complicaciones 4 como lesión del nervio cubital y de la arteria braquial cuando se inserta el clavo medial, o infección periprotésica que dará como resultado una secuela graveapplication/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/FracturaCodohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10Complicaciones post operatorias de las fracturas de codo en niños, atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2013-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUEspecialista en Ortopedia y TraumatologíaOrtopedia y TraumatologíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Medicina Humana21413071https://orcid.org/0000-0002-5844-720643862806912809http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdfComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdfapplication/pdf830888https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/064b167b-7a0c-4f5b-9108-9d64934f5741/download2863e35d4b3487693b1d8878337550e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7167200f-e0e1-44ed-bb9d-2b2cc5a74ecc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdf.txtComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdf.txtExtracted texttext/plain93420https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1a66e9b3-3077-43b4-88ee-4478dd9427bc/downloadc70a5e2cf01c18d13da2b3da89337462MD53THUMBNAILComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdf.jpgComplicaciones post operatorias de las fracturas de codo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1087https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/cb2035b6-8f69-4ead-883d-da8c7276ef1f/download34a56b9f97a5e3d9acf07536d1b2e8baMD5420.500.13028/3286oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/32862023-07-05 11:02:34.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).