Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina

Descripción del Articulo

La Peste Clásica Porcina (PPC) es una enfermedad altamente infecciosa que produce alta mortalidad en la especie porcina y grandes pérdidas económicas en el mundo, para su control se usa la vacunación con virus vivo. OBJETIVOS. Evaluar el uso de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serna Murrugara, Lizhardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3730
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo celular
Inmunofluorescencia
Peste clásica porcina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNIC_52b798cc8164447d293bba60bcef1954
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3730
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
title Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
spellingShingle Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
Serna Murrugara, Lizhardo
Cultivo celular
Inmunofluorescencia
Peste clásica porcina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
title_full Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
title_fullStr Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
title_full_unstemmed Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
title_sort Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcina
author Serna Murrugara, Lizhardo
author_facet Serna Murrugara, Lizhardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Albetis Apolaya, Manuel Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Serna Murrugara, Lizhardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cultivo celular
Inmunofluorescencia
Peste clásica porcina
topic Cultivo celular
Inmunofluorescencia
Peste clásica porcina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La Peste Clásica Porcina (PPC) es una enfermedad altamente infecciosa que produce alta mortalidad en la especie porcina y grandes pérdidas económicas en el mundo, para su control se usa la vacunación con virus vivo. OBJETIVOS. Evaluar el uso de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la Peste Porcina Clásica. MÉTODO. Se utilizaron 20 lechones distribuidos en 2 grupos vacunados y uno control. La vacuna se aplicó a las 8 semanas de edad. El lugar de ejecución, el Distrito de Alto Laran, Provincia de Chincha, Departamento de Ica, con una altitud de 97 msnm. Y se evaluaron mediante técnicas de laboratorio, para las muestras colectadas a las 8 y 15 semanas de edad. La temperatura corporal, ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo se determinó por cada semana. RESULTADOS. Los cerdos vacunados y desafiados no mostraron signos clínicos de la enfermedad. Los cerdos control o no vacunados presentaron el cuadro típico de la enfermedad. Todos los cerdos del grupo control murieron de la enfermedad. Las técnicas de laboratorio dieron negativo a los cerdos vacunados y también mantuvieron sus parámetros productivos normales al esperado. CONCLUSIÓN. El uso de la vacuna de virus adaptada a cultivo celular demostró ser efectiva contra la peste porcina clásica sin mostrar efectos negativos y mantener los parámetros productivos esperado del cerdo
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-17T17:05:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-17T17:05:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3730
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3730
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/509179e6-978f-47a8-a7c3-6e8b4e01a087/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/af133ea1-e729-4a65-b454-7d41ec991e99/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/53846d0e-8d4d-471b-9890-a23364752a9f/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/423954f5-5b03-4372-99f8-8e710ff69ecc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e40d7565caadc71ce76d51fcb129a14c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b1eabc3a39786603fdafedaeb1a6b41
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841722981648171008
spelling Albetis Apolaya, Manuel AlfonsoSerna Murrugara, Lizhardo2022-08-17T17:05:30Z2022-08-17T17:05:30Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13028/3730La Peste Clásica Porcina (PPC) es una enfermedad altamente infecciosa que produce alta mortalidad en la especie porcina y grandes pérdidas económicas en el mundo, para su control se usa la vacunación con virus vivo. OBJETIVOS. Evaluar el uso de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la Peste Porcina Clásica. MÉTODO. Se utilizaron 20 lechones distribuidos en 2 grupos vacunados y uno control. La vacuna se aplicó a las 8 semanas de edad. El lugar de ejecución, el Distrito de Alto Laran, Provincia de Chincha, Departamento de Ica, con una altitud de 97 msnm. Y se evaluaron mediante técnicas de laboratorio, para las muestras colectadas a las 8 y 15 semanas de edad. La temperatura corporal, ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo se determinó por cada semana. RESULTADOS. Los cerdos vacunados y desafiados no mostraron signos clínicos de la enfermedad. Los cerdos control o no vacunados presentaron el cuadro típico de la enfermedad. Todos los cerdos del grupo control murieron de la enfermedad. Las técnicas de laboratorio dieron negativo a los cerdos vacunados y también mantuvieron sus parámetros productivos normales al esperado. CONCLUSIÓN. El uso de la vacuna de virus adaptada a cultivo celular demostró ser efectiva contra la peste porcina clásica sin mostrar efectos negativos y mantener los parámetros productivos esperado del cerdoapplication/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Cultivo celularInmunofluorescenciaPeste clásica porcinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Evaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clásica porcinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia22269799https://orcid.org/000-0002-9509-637X70177306841056Alata Pimentel, AlejandroIbarra Bover, Alicia NazaretCaballero Montañez, Carloshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdfEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdfapplication/pdf1415325https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/509179e6-978f-47a8-a7c3-6e8b4e01a087/downloade40d7565caadc71ce76d51fcb129a14cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/af133ea1-e729-4a65-b454-7d41ec991e99/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdf.txtEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdf.txtExtracted texttext/plain75918https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/53846d0e-8d4d-471b-9890-a23364752a9f/download2b1eabc3a39786603fdafedaeb1a6b41MD53THUMBNAILEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdf.jpgEvaluación de una vacuna de virus vivo adaptado a cultivo celular para el control de la peste clasica porcina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/423954f5-5b03-4372-99f8-8e710ff69ecc/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD5420.500.13028/3730oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/37302024-12-17 17:34:09.946https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.023852
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).