Situación epidemiológica de peste porcina clásica en el Perú y su relación con el tipo de explotación pecuaria, edad y sexo del animal, durante el periodo 2015 – 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación se estudia la situación epidemiológica de la Peste porcina clásica (PPC) en el Perú durante el periodo 2015 – 2019, entendiéndose por situación epidemiológica a la presentación de casos positivos, brotes, focos, gastos por el análisis de las muestras remitidas y pérdidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Pachorro, Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3027
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:salud
Peste Porcina Clásica
Situación Epidemiológica
Casos Positivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se estudia la situación epidemiológica de la Peste porcina clásica (PPC) en el Perú durante el periodo 2015 – 2019, entendiéndose por situación epidemiológica a la presentación de casos positivos, brotes, focos, gastos por el análisis de las muestras remitidas y pérdidas económicas por sacrificio, con el objetivo de determinar estos indicadores, la curva epidemiológica de la enfermedad y predisposición de la PPC a factores como el sexo, edad y el tipo de explotación pecuaria. En este periodo se presentó 16.3% de casos positivos, 49.8% en el 2015, 42.6% en el 2016, ningún caso en el 2017, 0.1% en el 2018 y 9.8% en el 2019. Los brotes encontrados fueron: En marzo del 2015 en Ucayali; abril del mismo año en Amazonas y julio del 2016 en La Libertad; en relación a los focos: enero 2015 en el departamento de Moquegua, marzo de ese mismo año en Lima, mayo en Ica y a fines de año en Arequipa. El último foco importante registrado se dio en el departamento de Ica, en marzo del 2019. Respecto a los factores predisponentes, no se presentó diferencia estadística significativa por el sexo del animal (p≥0.05), pero sí existió diferencia en la edad y el tipo de explotación pecuaria (p≤0.05), siendo los gorrinos y los cerdos en lactación los más susceptibles, así mismo, animales estabulados destinados al engorde para carne. Respecto a los costos, se gastó 772´884.8 S/ en exámenes de laboratorio, con pérdidas económicas por sacrificio y decomiso del canal de 474´504 S/ aproximadamente, pérdidas relacionadas directamente con los porcicultores. Por último, en el canal endémico del 2019, se muestra una curva ascendente de marzo a mayo, encontrándose dentro de la zona de alarma, justamente relacionado con los focos ocurridos en los distritos de Salas y Grocio Prado, de la provincia de Chincha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).